La civilización romana se dividió en tres períodos: 1.- La Monarquía 2.- La República y 3.- El Imperio.   A partir del año 27 a.C.  es llamado Imperio  hasta el 476 d.C. con la caída del Imperio Romano Occidental. Tres años antes de que Roma comenzara a llamarse Imperio, en el 30 a.C. Grecia estaba finalizando  su último período como Imperio, el período helenístico.

En el período de La República de Roma y debido a las exigencias del pueblo  en tener mas derechos y también alimentos , Roma se vió en la necesidad de tomar la decisión, a través del Senado, de obtener mas riquezas conquistando otros territorios. Así pués, con los años Roma se hizo de un sólido ejército y comenzó a expandir su territorio comenzando con la península itálica, luego Grecia, Galia y Cartago, al sur, obteniendo así el control sobre todo el Mar Mediterráneo. Mientras mas conquistaban territorios obtenían mas riquezas, mas tierras y por lo tanto más gente que controlar y se les dificultaba gobernar. Cesar Augusto es llevado al poder.  Fue adoptado por su tío abuelo Julio César. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C,  fue un político y militar romano del siglo I a. C., y llegó a ser el primer Emperador de Roma.

 

El Imperio

Fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina «Imperium Romanum», que significa literalmente «El dominio de los romanos». Polibio fue uno de los primeros hombres en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron divididas en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.

cesar1

(Cayo Julio César; Roma, 100 – 44 a. C.) Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma.

El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Tras la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo y al Senado, César se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictator perpetuus (dictador vitalicio). Tal osadía no agradó a los miembros más conservadores del Senado romano, que conspiraron contra él y lo asesinaron durante los Idus de marzo dentro del propio Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio ( pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano), quien se convirtió años más tarde en el primer emperador de Roma, tras derrotar en el campo de batalla, primero a los asesinos de César, y más tarde a su antiguo aliado, Marco Antonio, unido a la reina Cleopatra VII de Egipto en una ambiciosa alianza para conquistar Roma.

IDUS

A su regreso triunfal de Egipto, convertido desde ese momento en provincia romana, la implantación del sistema político imperial sobre los dominios de Roma deviene imparable, aún manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un Imperio que caía hacia el abismo. Fue este último quien, por primera vez, dividió el vasto Imperio para facilitar su gestión. El Imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande en el año 395, quedó definitivamente dividido.

romedivided936es

 

La situación política era inestable, particularmente en la mitad occidental. A partir de siglo III d.C. en la mitad occidental se habían producido numerosos conflictos internos, liderados por militares con ambiciones políticas que habían dado lugar a numerosas guerras civiles por el poder. En algunos períodos álgidos, se dieron alzamientos militares cada pocos meses y con generales autocoronados «emperadores» alternativos, especialmente en Britania y Galia. A este complicado cuadro que hacía tremendamente difícil mantener el gobierno sobre el Imperio de Occidente se unían las continuas incursiones de los pueblos bárbaros sobre las fronteras del imperio. Estos bárbaros a veces formaron alianzas políticas con algunos de los contendientes en guerra civil o rompían con todos entregándose al saqueo de ciudades, aumentando el clima de inestabilidad política.

El emperador ya no controlaba el Imperio, de tal manera que en el año 476 Odoacro, rey de los hérulos, destituyó a Rómulo Augústulo, un niño de quince años que fue el último emperador romano de Occidente y envió las insignias imperiales a Zenón, emperador romano de Oriente.

Imperio Romano Oriental

17-imperio-romano-495-oriente

Imperio Romano Oriental, mejor administrado, más urbanizado y con mayor renta per cápita, lograba recuperarse poco a poco, a pesar de las amenazas fronterizas de los godos y los persas, debido a los ingresos procedentes de los fértiles campos de Anatolia y Egipto, su mayor cohesión interna y su población más abundante y menos golpeada por las guerras civiles, la corrupción y las pestes como ocurría en Occidente.

causas_de_la_caida_del_imperio_romano_resumen_1744_2_600

Constantino I

245px-rome-capitole-statueconstantin

Flavius Valerius Aurelius Constantinus

 

Fue Emperador  de los romanos desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino IConstantino el Grande.

Seguramente, Constantino sea más conocido por ser el primer emperador romano que autorizó el culto cristiano. Los historiadores cristianos desde Lactancio se decantan por un Constantino que adopta el cristianismo como sustituto del paganismo oficial romano. El historiador y filósofo Voltaire, no obstante, aseguró que «Constantino no era cristiano» y «no sabía qué partido tomar ni a quién perseguir».

Después de estudiar el incremento del número de cristianos entre los siglos I a III, el sociólogo Rodney Stark sugirió que el edicto de Milán no fue la causa del triunfo del cristianismo, sino una respuesta astuta de Constantino frente al crecimiento exponencial del número de cristianos en el Imperio romano (estrategia política para obtener el dominio de la población cristiana creciente), que habría pasado de aproximadamente 40.000 (0,07 % de la población del Imperio) en el año 150 a casi 6.300.000 (10,5 %) en el año 300. Muchos historiadores actuales rechazan la conversión de Constantino al cristianismo.

Su reinado llegó a ser un momento crucial en la historia de la Iglesia católica, en la cual Constantino no sería bautizado hasta hallarse en su lecho de muerte. Constantino es llamado, por su importancia, el «decimotercer apóstol» en las Iglesias orientales.

arch_of_titus_menorah

Guerras judeo-romana

También llamada la gran revuelta judía (en latín Bellum Iudaicum; en hebreoהמרד הגדולha-Mered Ha-Gadol), fue la primera de las tres principales rebeliones de los judíos de la provincia de Judea contra el Imperio romano (guerras judeo-romanas), y tuvo lugar entre los años 66 y 73 —la segunda fue la guerra de Kitos (115-117) y la tercera la rebelión de Bar Kojba (132-135)—. Comenzó en el año 66, a causa de las tensiones religiosas entre griegos y judíos. Terminó cuando las legiones romanas, comandadas por Tito, en el año 70 asediaron y destruyeron Jerusalén, donde saquearon e incendiaron el Templo de Jerusalén, demolieron las principales fortalezas judías, especialmente Masada, en el año 73, y esclavizaron o masacraron a gran parte de la población judía. (Para conocer más sobre estas guerras haz click en los enlaces)

En el año 6, Judea, que hasta entonces había sido un Estado cliente de Roma con su propio gobernante, fue incorporada como provincia al Imperio romano. Pasó a ser regida por un procurador, responsable del mantenimiento de la paz y de la recaudación de los impuestos (de donde provienen los «publicanos»). En este último aspecto, eran comunes los abusos, lo cual causaba profundas molestias a la población judía, que debía soportar una doble carga impositiva, ya que también era obligatorio ofrecer tributo al Templo de Jerusalén. Por otro lado, la presencia de la autoridad romana fue también fuente de tensiones religiosas: desde el comienzo de la administración, los romanos se arrogaron el derecho a nombrar al sumo sacerdote. Otro conflicto de tipo religioso, que estuvo a punto de desembocar en una revuelta, se produjo cuando el emperador Calígula tomó la decisión de ubicar una estatua suya en el interior del templo. El asesinato de Calígula en el año 41 impidió que su propósito se llevase finalmente a cabo.

Desde la muerte del rey Herodes el Grande, antes incluso de que la dominación romana empezara a ejercerse de forma directa, había surgido entre los judíos un movimiento revolucionario de orientación teocrática, cuya finalidad era la expulsión de la presencia romana en Judea: los zelotes. Generalmente se considera como el iniciador de este movimiento a Judas el Galileo. Este grupo permanecería activo durante seis décadas y sería uno de los principales motores de la revuelta en el año 66. El movimiento fue radicalizándose a medida que los sucesivos incidentes iban acentuando el antagonismo entre judíos y romanos.

judas el galileo

Debido a lo largo del período del Imperio Romano y a la gran cantidad de información sobre los acontecimientos del pueblo judío en este período, les invito a continuar la lectura en nuestra serie: Eras de la Mishná donde encontrarán mucho mas información importante en forma cronológica.

 

Fuentes y agradecimiento:

https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_guerra_judeo-romana

https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_romana

https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_romana

https://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_I

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano_de_Occidente