Bienvenidos al audio-programa numero 48 de Maravillas Escondidas en la Torah, a esta porción llamada Shofetim, donde estudiaremos los capítulos Deut 16:19 hasta Deut 21:9. Donde veremos temas como:
– El sistema judicial – Leyes sobre idolatras – 2 o 3 testigos – Leyes respecto al Rey – La porcion de los levitas – Prevencion contra costumbres paganas – Ciudades del refugio – Dios mandara un profeta despues de Moises – Leyes para la Guerra – Testigos falsosEscucha este audio en YOUTUBE o bien….
Baja el audio a tu computadora dando clic derecho y “Save As…”
Para que lo puedas escuchar después en tu computadora, tablet o celular. (Si fuiste re-direccionado desde Facebook en tu celular, no te deja bajar el audio, entra en la pagina directamente en el Navegador en buscandoloescondido.com y desde el navegador si te deja bajarlo)Clic AQUÍ si te perdiste el programa anterior para escucharlo.
Clic AQUÍ para ir a la pagina con todos los programas.



Por favor déjanos tus comentarios, dudas o sugerencias al final de la pagina en la sección de “Comentarios” (no es necesario crear un usuario), queremos saber tu opinión.
22 de Agosto 2015 Shalom (gal ‘eina ve’abita nifla’ot mitorateja)
JUECES- METAMORFOSIS- SANEDRIN
Asamblea reunida para consultar, deliberar, convenir, considerar o acordar sobre una acción concertada; en algunos casos, un cuerpo administrativo, legislativo o de consejo. En la Biblia se mencionan varias clases de concilios bajo diferentes términos, pero casi todas las referencias del NT apuntan a un cuerpo específico, al cual se limitará este estudio: el gran Sanedrín de Jerusalén, el principal cuerpo judicial de los judíos desde el período helenístico hasta el 66 d.C. .
I. Origen y nombre.
En las fuentes griegas (Josefo;1 y 2 Mac.; NT) se lo llama guerousía, «concilio de ancianos», «senado»; sumbóulion, «concilio»; y más frecuentemente sunédrion, «concilio». En los escritos judaicos se lo conoce oficialmente como Bêth dîn haggadôl, «casa del gran juicio», o más frecuentemente, usando una palabra tomada del griego, Sanhedrîn. Se cree que el Sanedrín se originó en el período persa, cuando los judíos, que gozaban de una gran medida de independencia, pudieron manejar sus propios asuntos internos. Sin embargo, no se lo encuentra antes del período helenístico. Se lo menciona por 1ª vez en una carta a Antíoco el Grande (223-187 a.C.), y luego en 1 Mac. 12:6, como existente en tiempos de Jonatán el Macabeo (160-143/42 a.C.).
II. Miembros y constitución.
De acuerdo con la Mishná, el Sanedrín estaba constituido por 71 miembros, cuyo presidente era el sumo sacerdote (Sanhedrin 1.6). Se creía que era la continuación del cuerpo de consejeros (Nm 11:16,17) que ayudó a Moisés en la administración del pueblo en el desierto. Aparentemente, en sus primeros tiempos el Sanedrín estuvo compuesto por miembros que eran sacerdotes y personas de las familias aristocráticas. Sin embargo, durante el reinado de la reina Alejandra (76/75-67 a.C.), parece que los fariseos tuvieron éxito en lograr que los miembros de su grupo, los «escribas», fueran incluidos en el Sanedrín. De modo que desde ese tiempo en adelante estaba formado de 3 clases: 1. Los ancianos (gr. presbúteros); es decir, los representantes de las principales familias aristocráticas. 2. Los jefes de los sacerdotes (gr. arjieréus); es decir, los sumos sacerdotes retirados del servicio activo, y los miembros de 4 familias (Ananos, Boethos, Fabi y Kamithos) que proporcionaban la mayoría de los sumos sacerdotes. 3. Los escribas (gr. grammatéus), que en su mayoría pertenecían al partido de los fariseos. Las 3 clases se mencionan juntas en Mt. 27:41; Mr. 11:27; 14:43, 53; 15:1; etc. No se sabe bien cómo se designaba a los miembros del Sanedrín. La naturaleza aristocrática del cuerpo parecería excluir la posibilidad de que fueran elegidos por votación popular. Cuando la muerte o la apostasía reducía el número de sus componentes, probablemente se designaban nuevos miembros de por vida, ya sea por el Sanedrín o por las autoridades romanas.
III. Historia.
Bajo Jonatán y Simón, líderes macabeos y sumos sacerdotes, el Sanedrín y sus miembros representaban a la nación judía (como, por ejemplo, cuando hicieron una alianza militar con Esparta). También se ocupó de la construcción de fortalezas en toda Judea y la fortificación adicional de Jerusalén (1 Mac. 12:6-23; 14:20-23; 12:35, 36). Después que Pompeyo conquistó Palestina en el 63 a.C., anexó Judea a la provincia de Siria. Unos pocos años más tarde, Gabinio, procónsul de Siria (57-55 a.C.), dividió Judea en 5 distritos y puso a cada uno de ellos bajo la administración de un Sanedrín. Unos pocos años más tarde, sin embargo, en el 47 a.C., Sexto César, gobernador de Siria, reconoció la autoridad del Sanedrín de Jerusalén como la corte suprema de todo el país. Cuando Herodes el Grande ocupó Jerusalén en el 37 a.C., ejecutó a muchos miembros del Sanedrín por haber apoyado a Antígono, su rival, y reemplazó a esos hombres por otros que le fueran leales. Esto señala el fin de la apariencia de autoridad política del Sanedrín; de allí en adelante se limitó principalmente a asuntos religiosos. Cuando Arquelao recibió como herencia las provincias de Judea y de Samaria después de la muerte de Herodes, y el resto del reino de su padre fue dado a sus hermanos, la extensión de la autoridad del Sanedrín se limitó al territorio de Arquelao, y así quedó hasta el comienzo de la guerra romana del 66 d.C. Después de la caída de Jerusalén (70 d.C.), el Sanedrín nunca actuó como cuerpo administrativo con autoridad, aunque los judíos organizaron un Sanedrín en Jabneh (llamado Jamnia en las fuentes griegas), cerca de Jope. En realidad, 245 este concilio sólo fue religioso, sin autoridad judicial alguna.
IV. Lugar de reunión.
De acuerdo con la Mishná, la sala en la que se reunía el Gran Sanedrín (llamada Lishkath haggazîth, «sala de la piedra tallada», en los escritos judaicos) se encontraba en el Atrio de Israel, también llamado el Atrio de los Hombres, uno de los patios interiores del templo (Middoth v.4; Sanhedrin xi.2). Se ha interpretado una afirmación de Josefo como ubicando el lugar de reunión del Sanedrín en la esquina sudoccidental del atrio exterior del templo. Sin embargo, los eruditos están divididos acerca de cuál de las 2 fuentes tiene más autoridad, si la Mishná o Josefo. La literatura judía no menciona deliberaciones del Sanedrín en el palacio del sumo sacerdote, y se debe suponer que la reunión registrada en Mt. 26:57 (y textos paralelos) se realizó en la residencia de Caifás, porque el recinto del templo se cerraba por las noches.
V. Autoridad.
El Sanedrín era el más alto cuerpo judicial de la nación y tenía poder de vida y muerte (Mt. 26:3,4,59,66). Sin embargo, durante la administración de los procuradores romanos, sus sentencias capitales debían ser confirmadas por el gobernador* (Jn. 18:31), aunque parece que esto se omitió algunas veces (Hch. 7:58). La norma legal eran la Ley* de Moisés y la tradición oral (los pronunciamientos de los eruditos judíos más importantes). Se acepta generalmente que la administración romana también puso en manos del Sanedrín la recaudación de los impuestos, lo que se hacía vendiendo la franquicia a especuladores y recaudadores de impuestos llamados publicanos* en el NT. .
Leer mas: http://www.wikicristiano.org/diccionario-biblico/significado/concilio/
Me gustaMe gusta
ALGO DE INFORMACIÓN SOBRE LOS JUECES
La puerta como lugar de cita. Las puertas de las antiguas ciudades amuralladas y el
espacio abierto entre ellas eran lugares populares de reunión para el pueblo. Parecían amplios
vestíbulos que podían albergar grandes multitudes de gente. Estando abovedadas, eran lugares
frescos para reunirse en un día caluroso.
Las puertas de la ciudad lugar de reunión de la corte. Uno los más importantes usos de
las puertas de una ciudad antigua para reunirse la corte. Había asientos de piedra para los jueces.
Lot se sentaba a la puerta como un juez (Gén. 19:1). Las puertas de la ciudad de aquellos días
eran como nuestros modernos edificios para el tribunal de justicia. Fue allí a donde Booz fue a
redimir la herencia de Elimelec, recibiendo así a Ruth como su esposa (Ruth 4:1). El profeta
Amós predicó a Israel «poned juicio en la puerta” (Amós 5:15). La ley mosaica reconocía las
puertas de la ciudad como lugares de justicia: «Jueces y alcaldes te pondrás en todas tus
ciudades (puertas) que Jehová tu Dios te dará en tus tribus, los cuales juzgarán al pueblo en justo juicio” (Deut. 16:18). Así es que uno de los lugares más importantes en las ciudades
antiguas eran las puertas de la ciudad.
Sacado del libro USOS Y COSTUMBRES DE LAS TIERRAS BIBLICAS
Me gustaLe gusta a 1 persona