¿Qué conocemos sobre Madián?. El nombre de Madián viene de la palabra «Madón», que significa «concurso» o «pelea» y traducido como contienda, discordia, pleito, rencilloso. Por lo que parece ser su significado: «rencillas por conquistar el primer lugar o liderazgo», inclusive la palabra «competencia» podría incluirse en su definición y calzaría perfectamente.
La primera ocasión donde vemos esta palabra en las escrituras, la encontramos en Génesis 25:1 cuando habla de los hijos de Abraham con Cetura y ésta dio a luz a seis hijos, entre ellos uno que llamó Madián.
A los descendientes de Madián, el hijo de Abrahán, se les llama de manera genérica “Madián” y “madianitas” (Nú 31:2, 3),
31:1 Jehová habló a Moisés, diciendo:
31:2 Haz la venganza de los hijos de Israel contra los madianitas; después serás recogido a tu pueblo.
aunque parece que la Biblia se refiere a ellos en algunas ocasiones como ismaelitas.
(Compárese con Gé 37:25, 27, 28, 36; 39:1; Jue 8:22, 24.)
Génesis
37:23 Sucedió, pues, que cuando llegó José a sus hermanos, ellos quitaron a José su túnica, la túnica de colores que tenía sobre sí;
37:24 y le tomaron y le echaron en la cisterna; pero la cisterna estaba vacía, no había en ella agua.
37:25 Y se sentaron a comer pan; y alzando los ojos miraron, y he aquí una compañía de ismaelitas que venía de Galaad, y sus camellos traían aromas, bálsamo y mirra, e iban a llevarlo a Egipto. ……
…..37:36 Y los madianitas lo vendieron en Egipto a Potifar, oficial de Faraón, capitán de la guardia.
Esto puede indicar que los descendientes de Abraham por la línea de sus hijos Ismael y Madián tenían costumbres muy parecidas, y que tal vez ambos pueblos llegaron a unirse al casarse sus miembros entre sí. También parece ser que al menos a algunos de los quenitas se les conocía como madianitas, como, por ejemplo, Hobab, el cuñado de Moisés. Puesto que a los quenitas se les menciona como pueblo antes del nacimiento de Madián, debe entenderse que Hobab era madianita solo desde un punto de vista geográfico.
El Monte Sinaí (Horeb) queda en Madián
Un comentario sobre Madián
Es interesante pensar ¿por qué el Eterno envió a Moisés a la tierra de Madián y no a otro lugar?, la tierra de la pelea o competencia. Moisés era un hombre lleno de temores, y las personas que tienen tantos temores son personas de doble ánimo, como dice Santiago: «el hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos» (Santiago 1:8). El hombre es inconstante porque no hay firmeza en sus pensamientos, no hay coherencia. Doble ánimo significa que no sabe lo que quiere, que dentro de él hay una lucha muy fuerte pero que no tiene ni idea de como encontrar el equilibrio, que decisión tomar y que resulte correcta, por lo que lo hace una persona inestable, de mente débil que se deja llevar por lo que sea, en las escrituras lo llaman «Cualquier viento de doctrina», esto es cualquier tipo de enseñanza en todos los niveles. Tiene su casa fundada sobre la arena:
Mateo
7:24 Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca.
7:25 Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca.
7:26 Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, le compararé a un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena;
7:27 y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina.
¿Cuantos hemos estado en Madián? Todos hemos estado allí, todos hemos experimentado de una u otra forma y en diferentes intensidades lo que vivía Moisés dentro de sí. Por eso escogió el Eterno mandar a Moisés a Madián, la tierra de la pelea y de la competencia, para que él consiguiera su liderazgo, su camino, por donde aprendería «firmeza», esto es, coherencia entre lo que piensa (cree), habla y hace. En el monte Horeb (Horeb= Seco, desierto) fue donde encontró la «orientación». Moisés comenzó su misión al mismo tiempo que su formación, ambas cosas en paralelo.
Fue en Madián donde Moisés se estableció e hizo vida, formó una familia, lo que nos habla de una lucha interna que duró muchos años. Sus inestabilidades se desarrollaron y no vio prosperidad, no acumuló riquezas, porque era un hombre «de doble ánimo».
Es cuando estamos en el desierto y cuando estamos viviendo rencillas internas entre nuestros miedos y nuestro deseo de encontrar el camino, que Dios nos encuentra. Es allí en Madián que el Eterno pide a Moisés traiga a los israelitas para comenzar a ser formados, por lo que estar en Madián es el inicio de nuestra formación. Es allí en Madián donde todo comienza….
Fuente y agradecimiento:
https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200003041
https://www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico/horeb
Muchas gracias por envolvernos con La Palabra del Eterno , son como anillos o sacos que nos quedan perfectamente y nuestro interior dice ese soy yo inestable y sin palabra , sin valor ..pero llega ese bendito consolador de nuestro Abba , su bendito Ruah Ha Kodesh y nos levanta el animo y nos dice ahora que lo sabes abre tus ojos porque ya conoces lo seco del desierto y su arena , pero también has conocido que Yahweh nuestro Elohim esta en todos lados y también dentro de ti.
Gracias , Shalom a todos.
Me gustaMe gusta
Donde queda Efá, que se mensiona en Isaías 60 del 1 al 6
Me gustaMe gusta
“Multitud de camellos te cubrirá, dromedarios de Madián y de Epha; vendrán todos los de Seba; traerán oro é incienso, y publicarán alabanzas de Jehová.”
La ubicación de Epha no se conoce hoy día, pero si buscamos bien tendremos una idea de su ubicación y la razón por la que está nombrada en Isaias 60
Por ejemplo en https://www.wikicristiano.org/diccionario-biblico/significado/efa/ encontramos que EFA se usaba como nombre propio (Masculino y femenino) y de allí, se usaba para definir el lugar, territorio, donde los hijos de EFA se establecieron:
“Nieto de Abrahán por medio de Cetura, e hijo de Madián (Gn. 25:4; 1 Cr. 1:32,
33). Sus descendientes, una tribu madianita del noroeste de Arabia, continuó
llevando el nombre de su antepasado (ls. 60:6; registrado como Haiapâ en las
inscripciones asirias de Tiglat-pileser III) y eran reconocidos por su riqueza
en camellos.”
Indica la cercanía que EFA con MADIAN. Madián también se encuentra en Arabia. El suegro de Moisés era sacerdote de Madián.
El versículo en Isaías 60 hace mención de éstos como muy ligados y habla también de sus riquezas en camellos, riquezas que ambos poseían.
También encontramos en este link que el EFA, además de usarse como nombre propio y como el nombre de una tribu o región, era usado como:
“Originalmente, una medida de capacidad egipcia adoptada por los hebreos para
los granos (áridos). El efa hebreo (Jue. 6:19; Ez. 45:11; etc.) era una unidad
básica e igual al bato* en volumen; equivalía a unos 22 litros. El nombre
designa tanto el instrumento de medir como la propia medida (Ez. 5:6-10). En
Pr. 20:10 y Mi. 6:10 se tradujo como «medida», pero aparentemente no como una
unidad específica sino como de valores honestos en general. En Ex. 29:40, Lv.
14:21 y otros pasajes se habla de «una décima parte [porción]» (heb. iÑÑârôn)
de un homer (entre 1, 7 y 2,2 litros).”
Adicional a toda esta información también tenemos que EFA significa Oscuridad, lo que el texto nos puede llevar a conocer una de sus riquezas ocultas. Recordemos que para que la luz se haga manifiesta debe existir la oscuridad. Primer día de la creación. También podemos observar que el EFA como “medida de capacidad”, es adquirida por los hebreos de manos de Egipto y que Egipto personifica a la “oscuridad”. ¿Quiere decirnos el texto que en la oscuridad es que adquirimos un EFA, una medida de capacidad, para que comencemos a llenarla?¿Qué esa medida de capacidad debe ser llena de luz? Mucho que meditar.
Lamento no poder responder a tu pregunta específica pero me plació aprovechar tu pregunta para enriquecer más los conocimientos que vamos adquiriendo y mayor aún a despertar nuestra visión espiritual para ver más allá del texto.
Shalom
Me gustaMe gusta