Amoraim (arameo: plural אמוראים, singular Amora אמורא ); «los que dicen» o «los que hablan sobre el pueblo», o «portavoces«), eran reconocidos estudiosos judíos que «dicen» o «dijeron sobre» las enseñanzas de la Torá oral, desde aproximadamente el año 200 al 500 EC que se establecieron en Babilonia y la Tierra de Israel.
La ley oral se codificó y registró por primera vez en el siglo III, para evitar que se perdiese durante la Diáspora; el rabino Yehudah Hanasí (Taná) redactó el primer comentario acerca de la interpretación de la ley, compendio al que se conoce como Mishná; lo hizo a partir de las enseñanzas de los Tannaim, los estudiosos de la tradición oral.
Sus discusiones legales y debates fueron finalmente codificadas en la Guemará. Los Amoraim siguieron a los Tannaim en la secuencia de los eruditos judíos antiguos. Los Tannaim eran transmisores directos de la tradición oral no codificada; Los Amoraim expusieron y se clarificó la ley oral después de su codificación inicial.
A su vez, el contenido de la Mishná fue objeto de debate, discusión y comentario por parte de los estudiosos de las comunidades judías en Israel y Babilonia; el resultado de estas discusiones dio lugar a nuevos volúmenes de comentarios, llamados Guemará. Junto con la Mishná, estos volúmenes constituyen el Talmud, la recopilación de la tradición rabínica.
Generaciones de Amoraim
1 Primera generación (aprox. 230-250 EC)
2 Segunda generación (aprox. 250-290 EC)
3 Tercera generación (aprox. 290-320 EC)
4 Cuarta generación (aprox. 320-350 EC)
5 Quinta generación (aprox. 350-371 EC)
6 Sexta generación (aprox. 371-427 EC)
7 Séptima generación (aprox. 425-460 EC)
8 Octava generación (aprox. 460-500 EC)
La Era Amoraica
Los primeros Amoraim de Babilonia fueron Abba Arika, a quien se refiere respetuosamente como Rav, y su socio frecuente de debates, su contemporáneo Shmuel.
El período de Amoraim es contado por siete u ocho generaciones (dependiendo de dónde empieza una y termina). Los últimos Amoraim se consideran generalmente que fueron Ravina I y Rav Ashi, y Ravina II, sobrino de Ravina I, que codificó «el Talmud» de Babilonia alrededor del año 500 EC. En total, 761 amoraim se mencionan por su nombre en los Talmud de Jerusalén y Babilonia. 367 de ellos eran activos en la tierra de Israel, desde alrededor de 200-350 EC, mientras que los otros 394 vivían en Babilonia durante 200-500 EC.
En el Talmud, un amorá (singular) se refiere generalmente a un ayudante de maestro; el maestro podría exponer su pensamiento brevemente, y el amorá entonces repetir en voz alta para el beneficio del público, y añadir la traducción y la clarificación cuando fuera necesario.
Lista de los Amoraim según sus generaciones.
¿Qué ocurría en el Imperio Romano durante este período de los Amoraim?
Paralelamente estaban ocurriendo cosas en el Imperio Romano que ocasionarían, de alguna manera, que la misma Torah (íntegra y sin acomodos) junto con los escritos de lo que conocemos como Nuevo Testamento fueron llevados por todo el mundo no judío y a los de la Casa de Israel que estaban en la dispersión. Mientras los Rabinos sumaban sus esfuerzo para no perder la ley Oral, la interpretación traída por Yeshúa HaMashiaj estaba creando otra ramificación donde el Tanaj es llevado a «las naciones», a los gentiles. Dichos acontecimientos son necesarios conocerlos para entender todo el proceso creado por el Eterno para alcanzar a los que «estaban y están lejos» de Jerusalén. Para ello, a continuación encontrarán una lista de acontecimientos:
Acontecimientos de la época:
- año 285 DC: Separación administrativa de las zonas oriental y occidental del imperio romano.
- año 306 DC: Flavio Constantino proclamado Emperador Romano
Busto de la estatua colosal de Constantino en la Basílica Nova de Roma (Museos Capitolinos)
- año 313 DC: Constantino legaliza la religión cristiana mediante el Edicto de Milán: Tolerancia con el cristianismo en el imperio romano.
- año 325 DC: Convocó el Primer Concilio de Nicea, que otorgó legitimidad al cristianismo en el Imperio romano por primera vez. Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, y los historiadores
El emperador Constantino acababa de imponer su dominio sobre la totalidad del Imperio Romano después de vencer a Majencio. Previamente, Constantino ya había dado muestras de sus simpatías por el cristianismo al dictar el Edicto de Milán del año 313, que daba a los cristianos libertad para reunirse y practicar su culto sin miedo a sufrir persecuciones. No obstante, el emperador era consciente de las numerosas divisiones que existían en el seno del cristianismo, por lo que, siguiendo la recomendación de un concilio dirigido por Osio de Cordoba (obispo romano y consejero de Constantino) en ese mismo año, decidió convocar un concilio ecuménico de obispos en la ciudad de Nicea, donde se encontraba el palacio imperial de verano. El propósito de este concilio era establecer la paz religiosa y construir la unidad de la Iglesia cristiana.
- año 330 DC: Constantino funda Constantinopla, capital del imperio romano oriental
- año 335 DC: En Jerusalén, el Emperador Constantino el Grande consagra la Basílica del Santo Sepulcro, cuyas obras comenzaron en 325.
- año 410 DC: Saqueo de roma por los visigodos, Roma pide auxilio a las tropas del resto del imperio, se acelera la decadencia del imperio occidental romano, al desproteger sus fronteras.
- año 420 DC: Muere en Belén, actual Israel, Jerónimo de Estridón, conocido para los cristianos como San Jerónimo, padre de la Iglesia que encaró la traducción al latín de la Biblia, más conocida como «la Vulgata» (de vulgata editio, edición para el pueblo), que ni más ni menos será hasta 1979, año en que se promulgará la Neovulgata, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.
—————–
Final del Evangelio de Marcos en el Codex Sinaiticus (s. IV). El texto termina (arriba a la derecha) en el versículo 8. Fotografía: codexsinaiticus.org
La iglesia Romana desde la época de los Tanaim estaba ya en su fase de formación. Después de la muerte de los apóstoles, Pedro y de Pablo, algunos de sus seguidores comienzan a crear reglas y ordenanzas que terminaron en la creación de «papas» romanos (Sacerdotes). Comienza a crearse una especie de Torah Oral, si es que puede compararse con ello, pero con interpretaciones diferentes sobre el advenimiento del Mesías, su figura y muerte. Con los años, la interpretación de las Escrituras se fue mezclando con otras creencias ajenas al judaísmo y dejado atrás la «importancia» de la instrucción de la Torah como base sólida de la verdadera fe, aunque jamás la han podido despegar o aislar del Nuevo Testamento ( textos que han sido manipulados y agregado nuevos versículos).
Recomiendo leer el «Blog de Estudios Bíblicos. Apuntes sobre la historia de la Biblia y el Cristianismo primitivo»(https://blogdeestudiosbiblicos.wordpress.com/tag/critica-textual-nuevo-testamento/) donde conocerán más de estos textos manipulados.
(ver también «fuente Q» en la parte 8 de «Eras de la Mishná»).
Fuente y agradecimiento:
https://es.wikipedia.org/wiki/Amoraim
http://shalomhaverim.org/era_mishna_amoraim.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_I_(emperador)
https://blogdeestudiosbiblicos.wordpress.com/tag/critica-textual-nuevo-testamento/