Eras de la Mishná es una nueva serie que les traigo no sólo para ir conociendo sobre los tiempos de la Torah Oral y como fueron creándose las diferentes tendencias de pensamientos judíos y «títulos» rabínicos, sino para conocer también un poco de historia relacionada con la fe que profesamos y la que no, la cual surgieron en el mundo árabe, romano, griego… hasta llegar a nuestros días. Encontrarán información sobre figuras de la época según sus Eras, que serían figuras importantes y un poco de Efemérides para dar contorno a toda la información y ubicarnos en la línea de tiempo que he tomado como referencia: «Las Eras de la Mishná».

Qué es la Mishnah?

La Mishnah es la segunda parte de la Ley de Moises la cual ha sido mantenida de generación en generación de manera «verbal» hasta la Segunda Centuria, cuando el Rabino Judá, el Príncipe (Nasi), en el año 220 de la Era Común se dió a la tarea de recoger todas las
tradiciones que databan desde el año 536 Antes de la Era Común hasta cuando el Santo Templo de Jerusalén fue destruido por los romanos en el año 70 de nuestra Era.  Judá Ha Nasí la organizó sistemáticamente, comprimiendo todas las leyes juntas con las discusiones de los grandes eruditos de la Torah. A dicho tratado de compilación se le conoce como El Talmud.

El Término «Nasi»

nasi

La Mishná está dividida en 60 tratados ordenados en 6 sedarim (temas principales). Cada tratado está subdividido en capítulos, y cada capítulo está subdividido en halajot (leyes) o mishnaiot (enseñanzas repetidas). En general, la Mishná es una explicación de las 613 mitzvot escritas en la Torá, y en ella están incluidas las leyes que D’os le transmitió en forma oral a Moshé, así como también decretos y leyes de los Sabios.

Estos son los seis sedarim que componen la Mishna:

Zeraim: Leyes relacionadas con las labores agrícolas, principalmente de la tierra de Israel, las ofrendas y los diezmos de la producción que deben ser ofrecidos, y las leyes de las bendiciones. Moed: Leyes relacionadas con los shabatot y días de fiesta y sus respectivas mitzvot (preceptos).Nashim: Leyes relacionadas con las obligaciones matrimoniales. Nezikín: Leyes comerciales y judiciales. Kadashim: Leyes relacionadas con los sacrificios ofrecidos en el Templo. Taharot: Leyes de pureza e impureza ritual.

Veremos en este artículo cuales fueron sus períodos y como se transformó el Sanhedrín  a través de ellos. Uno de los motivos de este estudio es que entendamos también como estaba constituido el Sanhedrín en el año 30 de nuestra era (para la muerte de Yeshúa), quienes eran los sabios de entonces, quienes los que tenían el poder, cuál era ese poder, y que fue ocurriendo con el Sanedrín al correr de los años. Estaremos conociendo un poco de todos los períodos que comprenden las «Eras de la Mishná».

Eras de la Mishná

1.- Era de los Zugot

2.- Era de los Tanaím

3.- Era de los Amoraím

4.- Era de los Savoraím

5.- Era de los Geoním

6.- Era de los Rishoním

7.- Era de los Ajaroním

1.- Era de los Zugot (aprox. 150 AEC- 0 ó 1 EC)

Zuga זוג  = Par       Zugot = Pares

La era de los Zugot (Era de Los Pares) corresponde aproximadamente a la época de la dominación griega y luego  romana sobre Israel.

El nombre Zugot se les dió a la pareja de líderes religiosos que comandaba a cada generación sucesivamente, lo que equivalía al Presidente del Sanedrín, llamado Nasí, y al Vicepresidente del mismo quien también era el Padre de la Corte o «Av Bet Din«. La referencia a los Zugot también abarca al período del Bet Din HaGadol establecido desde el año 142 aec. cuando Judea fue erigido como estado independiente -después de la victoria de los Macabeos-  hasta el final de la regencia de Hillel el anciano en el 10 ec. Después de ese año, las posiciones del Jefe de la Justicia, Nasí, y del Vicepresidente o Av Bet Din, siguieron funcionando pera ya no eran reconocidos como Zugot (Pares).

sanhedrin1

bet-din-ha-gadol

Una vez entró a gobernar a Judea la dinastía de los Macabeos, llamados los Hasmoneos, el gobierno del pueblo se transformó de ser Teocrático a Nomocrático, en donde se vivía bajo la autoridad de las leyes emanadas por la Suprema Corte o Bet Din Hagadol, compuesto por 70 miembros. Aquí el Kohen Gadol o Sumo Sacerdote dependía del Bet Din (Suprema Corte o Sanhedrín). Una vez que se destruyó el Templo el Bet Din -Sanhedrín– dejó de funcionar.

nomocracia

Habiendo quedado Judea bajo la dominación romana y después de la destrucción del Templo, el Bet Din volvió a funcionar, ya no en Jerusalén, sino en Yavné o Jamnia, hasta cuando en el año 425 de nuestra era, el Imperio Romano lo destruyó pretendiendo dominar la expresión religiosa de sus vasayos y en un intento de marginalizar al judaismo.

Lista de Zugot – Sabios «Pares»-:

zugot

1.- Yosef Ben Joezer (Nazí) y Yosef Ben Yohanan. Dirigieron a los judíos después de las guerras de la Independencia de los Macabeos.

2.- Yahoshua Ben Peraquia (Nazí) y Nittai de Arbela. Durante el reinado de Juan Hircano (Hasmoneo)

3.- Yehuda Ben Tabai (Nazí) y Shimeon Ben Shetaj. Bajo el reinado de Alejandro Janeo y la reina Salomé Alejandra (Hasmoneos)

4.- Shemayá (Nazí) y Abthalión. Al tiempo del rey Hircano II (Hasmoneo)

5.-Hillel (Nazí) y Shamai. Al tiempo de reinar Herodes El Grande.

Importante:

El hecho de que fueran escogidos como los dos pares de sabios maestros y haber actuado como Nasí o como Bet Din  no implicaba que fueran Sumos Sacerdotes o descendientes de Aaron. El Nasí era, simplemente, el presidente de la Gran Asamblea o Sanhedrín y el Bet Din el vicepresidente.

De estos 5 Zugot (Pares) los que más nos interesa estudiar, y lo estaremos haciendo en la próxima entrega, son Hillel (Nazí) y Shamai.

Fuente y agradecimiento:

http://shalomhaverim.org/era_mishna.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_de_la_ley

https://es.wikipedia.org/wiki/Nasi

http://www.shalomhaverim.org/CONCEPTOS%20HEBREOS%201.pdf

http://ayudamosconocer.com/significados/letra-t/transmision-de-la-tora.php

http://comunidadjudiaa.blogspot.com/2014/04/literatura-judia.html