El enorme lugar de enterramiento, datado hace unos 3.000 años, fue localizado en 2013 en la ciudad costera de Ashkelón

El hallazgo en Israel del primer cementerio filisteo del mundo arroja luz sobre los desconocidos orígenes y costumbres de este pueblo de la antigüedad, del que sin embargo existen numerosos testimonios en textos egipcios, hebreos y asirios.

filis

Foto: Arqueólogos extraen en Ashkelon (Israel) esqueletos de un cementerio filisteo, el primero hallado (AFP – MENAHEM KAHANA)

 

Los filisteos no vivían como los cananeos

ARQUEOLOGO       El descubrimiento sin precedentes del cementerio filisteo permite a los arqueólogos no sólo estudiar las prácticas funerarias de los filisteos por primera vez, sino también obtener información sobre las características de los filisteos y su estilo de vida. Con este descubrimiento, los arqueólogos finalmente tienen un conjunto de datos no en uno o dos individuos, sino de toda una población, explica Daniel M. Master (izquierda), profesor de la Universidad de Wheaton y co-director de la Leon Levy Expedition.

El enorme lugar de enterramiento, datado hace unos 3.000 años, fue localizado en 2013 en la ciudad costera de Ashkelón, pero sus resultados empiezan a salir ahora a la luz después de dos años de excavaciones en el lugar, un yacimiento investigado en su conjunto desde hace tres décadas.

«No se había encontrado antes un ejemplo sistemático que reflejara lo que pensaban los filisteos acerca de la muerte y cómo trataban a sus muertos. Realmente podemos anunciar que hemos localizado el primer cementerio filisteo», explicó hoy en una rueda de prensa Daniel Master, profesor del Wheaton College y responsable de la excavación desde 2007.

filisteos

El arqueólogo americano Lawrence E. Stager, en el lugar de excavción del primer cementerio filisteo hallado en Israel. 28 de junio de 2016 (AFP – MENAHEM KAHANA).

«El noventa y nueve por ciento de los capítulos y artículos escritos sobre las costumbres funerarias de los filisteos debe ser revisado ahora que encontramos el primer y único cementerio filisteo», expresó Lawrence E. Stager, profesor emérito de Arqueología de Israel, en la Universidad de Harvard.

JIM HOLLANDER | EFE

 efe_20160710_101029501
Sherry Fox  mostrando uno de los cráneos hallados en el cementerio filisteo.

«No hay evidencia de ningún tipo de traumatismo en los huesos, de la guerra o de violencia interpersonal», declaró Fox.

Porque si bien su existencia es conocida desde siempre, los filisteos no dejan de ser aún uno de los grandes enigmas de la antigüedad, hasta el punto que los estudiosos debaten desde hace décadas sobre su procedencia.

El camposanto, datado entre los siglos XI y VIII a.C., podría apoyar la teoría de que los filisteos migraron a las costas del antiguo Israel desde una región situada al oeste, probablemente el mar Egeo, alrededor del siglo XII a.C.

Descubrimientos hasta la fecha

Hasta hoy, excavaciones realizadas en lugares como Ashdod, Ekron, Ashkelón, Gath (ciudad del mítico Goliat) o Gaza-las cinco urbes importantes de este pueblo- han revelado cómo eran culturalmente y cómo se diferenciaban de los pueblos canaaneos e israelitas, que los consideraban sus «archienemigos», constata Master.

«Hemos tratado de comprender su desarrollo temprano en el siglo XIV a.C., cuando llegaron por primera vez a Ashkelón. Hemos desenterrados sus casas, sus redes comerciales y todos los aspectos de su cultura, pero la parte más emocionante ha sido el cementerio», explica el arqueólogo.

67767

La importancia del cementerio radica en su gran tamaño y en que estaba directamente conectado con una de las grandes y conocidas ciudades filisteas, Ashkelón, que era además su principal puerto marítimo.

Hasta la fecha se han encontrado los restos bien conservados de 210 individuos enterrados, «lo que permite hablar del grupo como población».

Detalles sobre las tumbas

Sus cuerpos aparecieron en tumbas o nichos comunes y algunos de ellos fueron sepultados con objetos como joyas, pequeñas vasijas de aceite, flechas o brazaletes. Con todo, en las tumbas no se hallaron inscripciones, «algo extremadamente raro», a decir del investigador.

«Pero sí señales simbólicas u ostracones (trozos de cerámica sobre los que se escribía) que representan el lenguaje filisteo temprano», apostilla.

45444

Las inscripciones halladas son de un período más tardío y similares a otras del reino de Judea («podían ser leídas por una persona de Jerusalén»), lo que sugiere que los filisteos también asimilaron las culturas circundantes.

455

Artefactos de cerámica encontrados en el cementerio filisteo en Ashkelon, que data de hace unos 3000 años. Philippe Bohstrom

Pero sus prácticas de enterramiento no se asemejaban a la de los pueblos canaanitas en la Edad de Bronce o de la Judea de la Edad de Hierro, que eran primero sepultados en fosas centrales para luego almacenar los huesos secos en nichos que se colocaban en una cámara.

«El mismo tipo de flecha no se repite, sino que hay una variedad de formas y tamaños, lo cual es interesante», dice a Haaretz el Dr. Adam Aja (abajo), director adjunto de la excavación, y añade: «Tal vez el arquero podía elegir las flechas que necesitaba para penetrar carne, armaduras o madera». Junto a este arquero también se encontraron algunas puntas de lanza y joyas.

44445

«El ADN de los huesos ayudará a definir los orígenes de este pueblo»

Los filisteos enterraban a sus muertos principalmente en pozos excavados para cada individuo: hombre o mujer, adulto o niño. Posteriormente otros muertos eran colocados en el mismo hueco, separados por estratos y cada uno de ellos con sus propios bienes.

El estudio del ADN de los huesos encontrados ayudará a definir los orígenes de este pueblo, así como las enfermedades que padecían o sus hábitos.

«Lo que presentamos aquí (en el Museo Arqueológico Rockefeller) son casi 600 años de descubrimientos», señaló James Snyder, director del Museo de Israel, custodio del Rockefeller, y concluye que aunque pequeña, Ashkelón era «una especie de puerta de acceso entre el Mediterráneo y Oriente Medio».

Los filisteos ejecutaron una maniobra de tenaza

De acuerdo con la Biblia, la isla de Creta (tradicionalmente identificada con Caphtor (según Jeremías 47: 4 y Amos 9: 7), aunque no se considere necesariamente el hogar original de los filisteos, fue el lugar desde el que migraron a la costa de Canaán.

Una de las primeras referencias a los filisteos es un relieve funerario de Ramsés III hallado en Medinet Habu (abajo). En el mismo se describe la Batalla del Delta, la gran lucha entre los egipcios y los pueblos del mar que tuvo lugar en la desembocadura del Nilo a principios del siglo XII (1176-1175) a.C.

456

Que los filisteos no eran originarios de Canaán está indicado por la cerámica, la arquitectura, las costumbres funerarias y los restos de cerámica con escrituras en lenguas no semíticas (como lo atestiguan varias asas con inscripciones, así como un fragmento de cerámica con una inscripción chipriota-minoica, las cuales datan todas ellas alrededor de 1150-1000 a.C.).

544

Fragmento de cerámica con escritura chipriota-minoica, hallado en el piso de una casa en la ciuad filistea de Ashkelon, y que data del siglo XI a.C.  Zev Radovan, cortesía de la Leon Levy Expedición a Ashkelon.

Ashkelon seguiría siendo un centro comercial clave hasta la época de los cruzados. Pero fue destruida por el sultán mameluco Baibars en 1270 de nuestra era, un golpe del que nunca se recuperó.

grupo arqueologos

2016 marca la última temporada de excavaciones de la Leon Levy Expedition en Ashkelon, en la que han estado trabajando desde 1985.

por Aníbal Clemente Cristóbal

ashkelon-8

Fuente y agradecimiento:
http://www.historiayarqueologia.com/m/blogpost?id=3814916%3ABlogPost%3A447369