Hoy veremos como la figura del Águila nació en Mesopotamia y fue adoptándose en las diferentes culturas, siempre guardando la base de su simbolismo dentro de sus creencias religiosas. Hoy entenderemos que cuando en las Escrituras se habla de águilas,  de sus formas de vida o virtudes, se está haciendo conexión a la creencia espiritual que conocían todas esas culturas incluyendo la  hebrea.

Espero disfruten de esta segunda entrega
EL VUELO DEL ÁGUILA Parte II
Significado del símbolo del águila
Por apóstol Daniel Guerrero

 

aguila2

Uso del símbolo del águila en heráldicas de naciones y sociedades secretas

 

En el Vuelo de Águila, en su Primera parte, vimos el significado del símbolo del Águila en las Sagradas Escrituras, y su doble uso para referirse a un ente o personaje bueno o malo.  Esto último lo enfatizo, porque dentro de círculos cristianos «conservadores», hay líderes que consideran cualquier uso de este tipo de símbolos como de índole esotérico e ignoran que en la Biblia, Dios mismo y Sus siervos los profetas los usan.

Ahora en las siguientes entregas, veremos qué usos y significados le dieron antiguas civilizaciones, cultos de misterio y sociedades secretas al símbolo del águila a través de la historia hasta nuestros días, por eso le he puesto a estas entregas «El vuelo del Águila» a través de las edades.

MESOPOTAMIA

25c32581guilasumeria

Del griego mesopotamía: «Lugar entre ríos», es la antigua región donde se cree existió el jardín del Edén, donde Dios colocó a Adán y a Eva (Gén. 2:7-22).  Es una región donde prosperaron las primeras grandes civilizaciones, tales como la Sumeria, Acadia, Babilónica (Caldea), Asiria, Medo-Persa y la Persa.

En tablillas y esculturas antiguas aún de más de 5,000 años, podemos observar la descripción de seres angelicales o dioses alados con formas aguileñas.  La diosa Inanna (arriba en extrema izquierda) «la diosa del amor sexual, la fertilidad y la guerra» se le puede observar, junto sus facciones femeninas, alas y pies de águila, parada encima de dos leones.  Así mismo, podemos observar al dios Pazuzu (arriba en el extremo derecho), «rey de los demonios del viento», con alas y pies de águila.

En la religión asiria-babilónica el dios principal era Marduk/Asur (Merodach o Bel en la Biblia), hijo de Ea y Enlil, descendientes de An/Anu (de donde se deriva el adjetivo anunakis: señores del cielo y la tierra).  Marduk se le conoce como el creador y el señor del cielo y la tierra, llegando a ser patrono nacional de Babilonia.  Se le representa como una serpiente/dragón con sus patas delanteras de león y sus traseras de águila, y una cola de escorpión.  Y la diosa que le seguía en importancia fue Ishtar (conocida anteriormente como Inanna), diosa del amor, el sexo y la guerra (de ella derivan las diosas Astarte en Fenicia y Afrodita en Grecia, más tarde Venus en Roma).  Y el dios sol era conocido como Shamash, dios la justicia, juez sobre la tierra.

maxresdefault

25c32581guilababilonia1

Ya en el imperio babilónico (posterior a los imperios sumerios y acadios) podemos detectar la influencia religiosa y simbólica de las culturas previas en la descripción de las historias míticas, que formaban parte de la herencia cultural de la región.

En ellas podemos observar la recurrencia de seres divinos, angelicales o celestiales alados, y el uso del circulo solar junto con alas de águilas, para representar el predominio del dios sol, Anu (ver fotos arriba).

PERSIA

ahura-mazda

La civilización persa heredó también la iconografía de sus ancestros mesopotamios y babilónicos, y desarrollaron el culto al dios solar Ahura Mazda (ver fotos arriba), dios de la vida, el conocimiento y la sabiduría, juntamente con su antítesis el dios Angra Mainyu, dios de las tinieblas y de la destrucción.  Pero podemos observar que en las representaciones de Ahura Mazda permanecen las alas de águilas y el disco solar como elementos principales en la representación del dios persa.  Según estudios realizados, este dios persa está ligado en sus derivaciones de origen al dios indo-iraní Varuná (de la literatura védica), dios del cielo y la lluvia, y su hermano Mitra, dios solar, del alba y la luz solar.

EGIPTO

25c32581guilaegipcia1

En el panteón de los dioses egipcios tres dioses sobresalen y todos están relacionados con el culto al sol y a la vida o fertilidad: Ra, el dios águila (extremo izquierdo); Isis, la diosa con alas de águila (foto central) y su hijo Horus, famoso por su ojo «que todo lo ve» (extremo derecho).  Al igual que la mayoría de las religiones y civilizaciones antiguas, en Egipto el culto al astro rey era predominante y sufrió muchas variaciones, aún el intento de un faraón, Akenatón (esposo de la famosa Nefertiti y padre de Tutankamón) de crear un culto monoteista al dios solar, Atón (ver fotos abajo).

25c32581guilaegipcia2

GRECIA

diosesgiegos

A diferencia de los dioses orientales, los dioses griegos eran más antropomorfos, con apariencia humana (no en valde es la cuna del humanismo); pero los conceptos y significados que representan a sus dioses permanecieron intocables en semejanza con los dioses de antiguas civilizaciones, ya que los griegos fueron altamente influenciados por los egipcios y los persas.  Así el dios principal del panteón griego es Zeús, dios solar y del trueno, dios supremo del Olimpo; luego le siguen en importancia Palas Atenea, diosa de la sabiduría, el conocimiento y la guerra; y Poseidón, dios de los mares y los abismos.  Sin embargo, aunque sus representaciones son antropomorfas estos dioses entre otros, también tienen sus símbolos que los representan:  Zeús tiene como símbolo principal el águila; Palas Ateneas la lechuza; y Poseidón es representado por los caballos y los delfínes.

EL AGUILA JOSE RAMON MARINO

ROMA

diosesromanos

Los romanos por su parte fueron influenciados por los griegos y los egipcios; por eso, sus dioses también comparten apariencias antropomorfas y mantienen basicamente los mismos atributos, poderes y significados en su cosmogonía y cosmovisión universal.  Jupiter (el equivalente a Zeus) era el dios del sol y la lluvia; Ceres, la diosa de los granos y frutos; Marte, el dios de la guerra; y Minerva (el equivalente a Atenea), la diosa guerrera de la sabiduría, las artes y patrona de Roma.

Pero siguiendo el vuelo del águila, nos encontramos que Júpiter, al igual que Zeus, compartía el mismo atributo del águila y el rayo, además del cetro como rey del panteón de los múltiples dioses romanos.  Por esa razón, los romanos usaron el símbolo del águila (Aquila) como representación de su máximo patrono, donde quiera que ellos fueron, para asegurar sus victorias y conquistas en lejanas tierras.

25c32581guilaromana

Y en esta Segunda parte, vamos a parar aquí en nuestra investigación sobre el uso del símbolo del águila en las civilizaciones y religiones antiguas, desde Mesopotamia hasta Roma.

Y para finalizar, observemos los aspectos comunes de su uso y significado:
1.  El águila es usada para representar el culto al sol, como principal divinidad en todas estas civilizaciones.
2.  El águila por lo tanto, es representación del poder, de la fuerza guerrera y dominio celestial, y por lo tanto, terrenal.
3.  Las partes orgánicas del águila son usadas para describir atributos de seres celestiales y divinos, como sus alas (rapidez), su cabeza (dominio), sus ojos (visión) y sus pies (fiereza, agarre).
4.  El águila aparece representada junto al circulo o anillo solar, para resaltar su relación con el culto al sol.

Así, desde los comienzos de la historia humana y sus civilizaciones, podemos trazar «el vuelo del águila» y su importancia en el devenir de los pueblos, incluyendo el pueblo de Dios, que fue rescatado de Egipto «sobre alas de águilas».  Y la palabra profética de Dios contra Su pueblo se ha cumplido, porque Él les prometió que traería a «una nación de lejos, del extremo de la tierra, que vuele como águila«, para castigar su desobediencia y rebelión (Dt. 28:49).  Y esas naciones o imperios han sido: Babilonia, Persia, Grecia y Roma.  Las cuales, tuvieron como principal dios al sol y cuyo principal símbolo fue el águila.

Fuente y agradecimiento:

http://leondejudamins.blogspot.com/2011/08/el-vuelo-del-aguila-ii.html

http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/viewFile/329/336