La más antigua inscripción hebrea, que data del siglo X antes de la era cristiana, ha sido descifrada, anunció este jueves el departamento de estudios bíblicos de la Universidad de Haifa (norte de Israel).

Según un comunicado de la universidad, el arqueólogo israelí Gershon Galil logró probar que una inscripción con tinta que figura en un fragmento de cerámica, que data del reinado de David, es el más viejo texto hebraico.

El fragmento de 15 centímetros por 16,5 cm fue descubierto hace año y medio (2008) cuando se realizaron excavaciones llevadas a cabo por otro arqueólogo, Yosef Garfinkel, en el sitio de Jirbet Qeyfa, cerca del valle de Elah, en la región de Jerusalén.

La inscripción versa sobre el trato reservado a los pobres, esclavos, extranjeros, viudas y huérfanos, precisó el comunicado. Las palabras utilizadas son específicamente hebreas y los conceptos a los que se refiere están relacionados con la Biblia.

La más antigua inscripción hebrea bíblica, descifrada.

traslaciondetextohebreodels-xa-c

Traducción del texto:

1 ‘ no [lo] harás, sino que adorarás al [Señor].
2 ‘ Juzga al escla[vo] y a la viu[da] / Juzga al huér[fano]
3 ‘[y] al extranjero. [Su]plica por el niño / suplica por el po[bre y]
4 ‘ la viuda. Rehabilita [al pobre] en manos del rey.
5 ‘ Protege al po[bre y] al esclavo / [Apo]ya al extranjero.

El profesor Gershon Galil, de la Universidad de Haifa, que descifró la inscripción, señaló: «Esto indica que el reino de Israel ya existía en el siglo X a. C., y que al menos algunos de los textos bíblicos fueron escritos hace cientos de años, antes de las fechas presentadas por la investigación actual».

Es un gran avance en la investigación de las escrituras hebreas, que arroja nueva luz sobre el período en que fue escrita la Biblia. El profesor Gershon Galil, del Departamento de Estudios Bíblicos en la Universidad de Haifa, que ha descifrado la inscripción que data del siglo X a. C., (el período del reinado del rey David), ha demostrado que se trata de una inscripción en hebreo.

El descubrimiento hace que sea la escritura hebrea más antigua conocida. Su importancia se relaciona con el hecho de que al menos algunos de los escritos bíblicos fueron compuestos cientos de años antes que las fechas que presenta hoy en día la investigación, y que el Reino de Israel ya existía en ese momento.

La inscripción en sí, que fue escrita en tinta sobre un trozo trapezoide de cerámica de 15 cm x 16,5 cm, se descubrió un año y medio atrás en las excavaciones que se llevaron a cabo por el profesor Yosef Garfinkel en Khirbet Qeiyafa, cerca del valle de Elah. La inscripción se remonta al siglo X a. C., que fue el período del reinado del rey David, pero la cuestión de la lengua utilizada en esta inscripción había quedado sin respuesta, pues era complicado demostrar si en realidad era hebreo u otra lengua local.

descubreneltextohebreomasantiguocontenidoenunmanuscritoenlaregiondondedavidmatoagoliatsegunlabiblia_medium

Ostracon con la inscripción hebrea más antigua. Foto: Gaby Laron.

El desciframiento del Prof. Galil testifica que es hebreo, basándose en el uso de verbos particulares de la lengua hebrea y el contenido concreto de su cultura, y no adoptadas por cualquier otra cultura en la región. «Este texto es una declaración social, en relación a los esclavos, las viudas y los huérfanos. Utiliza verbos que son característicos de los hebreos, como asah («hizo») y Avad («trabajado»), que rara vez se utiliza en otros idiomas regionales. Palabras que aparecen en el texto como Almanah («viuda») son específicos del hebreo y se escriben de manera diferente en otros idiomas locales. El contenido en sí mismo era también desconocido para todas las culturas en la región, además de la sociedad hebrea: la presente inscripción proporciona elementos sociales similares a los encontrados en las profecías bíblicas y es muy diferente de las profecías escritas por otras culturas que postulan la glorificación de los dioses y el cuidado de sus necesidades físicas», explica el profesor Galil.

Añade que una vez que esta lectura sea admitida, la inscripción se convertirá en la inscripción en hebreo más antigua encontrada, siendo testigo de la escritura del hebreo ya en el siglo X a. C.. Esto se opone a la datación de la investigación actual sobre la composición de la Biblia, la cual no ha reconocido la posibilidad de que la Biblia, o partes de ella, podrían haber sido escritas durante este período antiguo.

El profesor Galil también señala que la inscripción fue descubierta en una ciudad de la provincia de Judea. Él explica que, si hubo escribas en la periferia, se puede suponer que los habitantes de la región central y de Jerusalén eran escritores aún más competentes. «Ahora se puede mantener que era muy razonable pensar que durante el S. X a. C, en el reinado del rey David, hubo escribas en Israel que fueron capaces de escribir textos literarios e historiografías complejas, tales como los libros de los Jueces y de Samuel». Agrega que la complejidad del texto descubierto en Khirbet Qeiyafa, junto con las impresionantes fortificaciones reveladas en el sitio, refutan las afirmaciones que niegan la existencia del Reino de Israel en ese momento.

El contenido del texto expresa la sensibilidad social a la delicada situación de los miembros más débiles de la sociedad. La inscripción da fe de la presencia de extraños dentro de la sociedad israelí, ya en este período antiguo, y pide que se preste apoyo a estos extranjeros. Hace un llamamiento para cuidar a las viudas y huérfanos y que el rey -que en ese momento tenía la responsabilidad de frenar la desigualdad social- esté involucrado. Esta inscripción es similar en su contenido a las escrituras bíblicas (Isaías 1:17, Salmo 72:3, Éxodo 23:3, y otros), pero está claro que no se copia de cualquier texto bíblico.

fortalezadelvalledeelah

Foto: Vista aérea de la Fortaleza de Elah.

Isaías

1:17 aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda. 

Salmo

72:3 Los montes llevarán paz al pueblo,
Y los collados justicia.

Exodo

23:3 ni al pobre distinguirás en su causa. 

fortaleza-de-elah-noticia

Fuente y agradecimiento:

http://terraeantiqvae.com/group/orienteprximo/forum/topics/descifran-la-mas-antigua?commentId=2043782%3AComment%3A66332&groupId=2043782%3AGroup%3A63254