El Zohar.
No puedo dejar de darles información sobre las diferentes tendencias que fue tomando la Toráh Oral por medio de sus rabinos a través de sus diferentes eras, porque todas son parte de su historia, pero si puedo alertarles a tomar la información como lo que es, sólo información, sobretodo en los artículos donde se publican las tendencias «místicas» del judaísmo deben ser discernidas muy seriamente. No todo lo que brilla es oro. Por ser «místicas» deben tomarse con mucho cuidado y prudencia.
El Zohar forma parte de las ramificaciones que ha tenido el judaísmo, pero esto no implica que todo el judaísmo esté de acuerdo con su contenido o interpretación, ni con lo que muchos años después se creó o salió de el Zohar.
Shimon bar Yojai o Simeón Bar Yochai (en hebreo: שמעון בר יוחאי) fue un rabino que vivió en Galilea, Israel, durante la época de la dominación romana y después de la destrucción del segundo Templo de Jerusalén, lo que sitúa su vida entre finales del Siglo I y el Siglo II de la era cristiana.
La tradición oral judía dice que después de haber vertido comentarios críticos contra el gobernador romano, fue condenado a muerte y tuvo que exiliarse a una gruta durante 13 años, en el curso de los cuales supuestamente (de acuerdo con la tradición Cabalista) escribió el Zohar, obra fundamental de la Cábala y de la mística judía. Sin embargo, la autenticidad de esta teoría ha sido discutida, tanto por laicos como por eruditos religiosos, que apuntan a Mosé de León como el autor que publicó el Zohar en el siglo XIII.
Hoy en día está considerado como un «santo» por algunas comunidades judías sefardíes, y también por los cabalistas. Todos los años se organiza una peregrinación a su tumba en Merón (coincidiendo con Lag Ba`omer).
Shimon Bar Yojai estudiaba en Yabné cerca de Bnei Brak, en una yeshivá fundada por el rabino Akiva Ben Joseph del que fue uno de los más eminentes discípulos. Sin embargo, Rabí Akiva se negó a concederle el título de rabino debido a su carácter, y sólo pudo acceder a dicho título a la muerte de su Maestro, que fue ejecutado por orden del emperador Adriano por haber desobedecido la prohibición de enseñar la Torá.
Según la tradición, es autor de numerosos milagros. En particular, alrededor del año 138, al ser enviado a Roma como embajador, para solicitar al emperador Antonino Pío la abolición de los decretos que prohibían seguir el culto judío. Según dicha tradición consiguió la benevolencia imperial tras exorcizar a la hija del emperador.
Bar Yojai tenía fuertes sentimientos antirromanos y las persecuciones le obligaron a huir hacia 161 (según Heinrich Graetz) para refugiarse en una cueva, y luego a esconderse en Tiberíades y otras ciudades de Galilea. El ángel Metatrón le reveló, al parecer, el fin del mundo y la llegada del Mesías.
Shimon Bar Yojai estudiaba rodeado de sus discípulos, los rabinos Eleazar (su hijo), Judá, Jossé Hiya e Isaac.
Sus enseñanzas se orientaban sobre dos preceptos fundamentales, que se implicaban recíprocamente:
- la oración desinteresada
- la superioridad del estudio
No existe ninguna obra que pueda atribuirse con certeza a Shimon Bar Yojai, sin embargo se piensa que puedan ser de él algunas, entre las más importantes:
- Sifre, un comentario de los Números y Deuteronomio.
- Mejilta, comentario del Exodo.
- El Zohar del que se dice que dictó el texto a sus discípulos (algunos movimientos cuestionan esta paternidad del Zohar y lo atribuyen a Moisés de León).
El Zohar (en hebreo זהר Zohar, «esplendor«) es, junto al Séfer Ietzirá ( “Libro de la Formación” o “Libro de la Creación”), el libro central de la corriente Cabalística.
Está comprendido por exégesis (Midrashim) bíblicas, organizadas según la porción semanal de lectura de la Torá (las parshiot). El Zohar está dividido en tres cuerpos centrales:
- el Zohar original,
- los «Senderos de la Torá» (Sitrei Torá) y el «Comentario Desaparecido» (haMidrash haNe’elam), y
- Re’ia Mehimana y “Arreglos” (Tikunim).
El Zohar, o segundo trabajo explicativo de la Cábala, ha sido llamado la «Biblia» de los cabalistas.
La obra se divide en varios tratados y analiza los textos bíblicos para extraer de ellos su significado oculto. El universo se reparte entre los imperios de la luz y de las tinieblas, cada uno de ellos compuesto por diez esferas.
El Zohar contiene una discusión de la naturaleza de Dios, del origen y la estructura del universo, la naturaleza de las almas, la redención, la relación Ego-Oscuridad y del “verdadero yo” con la “luz de Dios”, y la relación entre la «energía universal» y el hombre. Su interpretación de las Escrituras «puede ser» considerada como una forma esotérica de la literatura rabínica conocida como el Midrash, que desarrolla la Tora.
El Zohar está mayormente escrito en lo que se ha descrito como un estilo exaltado y excéntrico de arameo, un lenguaje hablado en la tierra de Israel durante el período romano en los primeros siglos de la era común.
¿Por qué estuvo el Zóhar oculto por tanto tiempo?
El Zóhar estuvo oculto durante 900 años, entre el siglo II y el siglo XI de nuestra era, debido a que aquéllos que poseían su sabiduría comprendían que en esos tiempos la gente no lo necesitaba aún, y que por lo tanto mal interpretarían su contenido.
Recién en el siglo XVI de nuestra era apareció un cabalista que explicó los fundamentos de la Cabalá. Este cabalista fue el Santo Ari, Rabbi Isaac Luria Ashkenazi (1534-1572). El Ari afirmaba que de ese momento en adelante la sabiduría de la Cabalá estaba preparada para ser revelada a todo el mundo.
Los comentarios sobre los trabajos del Ari y del Zóhar aparecieron en el siglo XX, el siglo donde se vio la más terrible explosión en la historia de los deseos humanos. Durante este período apareció un alma única, la de Rabí Yehuda Leib Ha-Levi Ashlag (Baal HaSulam). Baal HaSulam explicó la sabiduría de la Cabalá de manera que nuestra generación pudiera entenderla. Más aún, Baal HaSulam fue el único cabalista del siglo XX que escribió comentarios acerca del Zóhar y de los trabajos del Ari.
Esto no significa que no haya habido grandes cabalistas antes de él, sino simplemente que sus trabajos no los comprenden fácilmente los estudiantes contemporáneos. La popularidad actual y la gran demanda por la Cabalá atestigua la disposición de nuestra generación a absorber su mensaje universal, y a comprehender los textos auténticos que hablan acerca de la raíz de nuestras vidas y cómo alcanzarla.
ADVERTENCIA: Hoy día existen escuelas para el estudio del Zohar y la Cábala que NO ESTÁN avalados por el judaísmo. Se aconseja prudencia.
Fuentes y agradecimiento:
https://es.wikipedia.org/wiki/Shimon_bar_Yojai
https://es.wikipedia.org/wiki/Zohar
http://www.kabbalah.info/es/el-libro-del-zohar/cinco-puntos-que-debes-conocer-del-zohar