(Yohanan o Johanan ben Zakkay o Zakkai; siglo I) Dirigente de la comunidad judía de Jerusalén, del partido fariseo, que en tiempo del asedio de Jerusalén por los romanos huyó de la ciudad y se estableció en Yavneh (no lejos de la actual Tel-Aviv). Allí ejerció su magisterio en los años siguientes a la destrucción del Templo de Jerusalén (entre el año 70 y 80 de nuestra era), sentando las bases para un nuevo judaísmo basado en el estudio de la Torá y la oración en la sinagoga. Los más famosos rabinos o maestros judíos de fines del siglo I (como Eliezer ben Hyrcanos o Yehosua ben Hananyah) fueron discípulos suyos.
Se le considera heredero espiritual de los grandes maestros del siglo I a.C., Hillel y Shamai. Por el tiempo en que todavía se encontraba en Jerusalén, disputaba frecuentemente con los saduceos, contribuyendo así a reforzar el predominio de los fariseos en la vida judía. La tradición le presenta como un hombre realista, con capacidad de reacción, que no duda en negociar con los romanos para asegurar la supervivencia del judaísmo; le atribuye asimismo un papel fundamental en la formación de una legislación religiosa adaptada a la nueva realidad que suponía la imposibilidad de orar, ofrecer sacrificios o celebrar las fiestas en el Templo de Jerusalén.
Johanan Ben Zakkay ante el fracaso de su intento de convencer a otros judíos de llegar a un trato con los Romanos, y previendo un desastre, hizo un último esfuerzo; el gran Sabio hizo circular el rumor de su muerte, y las autoridades Romanas de Israel creyeron la historia, y no sospecharon que vivía cuando sus discípulos sacaron su féretro de Jerusalén.
Secretamente, Rabi Yohanan se apresuró y llegó ante el General Romano Vespasiano, quien no sabía aún que había sido nombrado emperador. Rabí Yohanan ganó su simpatía al saludarle como emperador, corto tiempo antes de que llegaran las noticias de su nuevo rango. Obtuvo así permiso para establecer la academia de Yavne y la garantía de seguridad para los todos allí reunidos. El gran Sanhedrín fue reestablecido como por milagro, y Yavne se transformó en el centro espiritual de Israel donde todos los judíos se dirigían en busca de guía. A pesar de que los romanos destruyeron el Templo en su intento de destruir al pueblo judío, ellos mismos los salvaron al permitir la construcción de Yavne, pues por eso la Torá fue salvada.
Gracias en buena parte a su esfuerzo, la autoridad espiritual del nuevo judaísmo quedaría totalmente en manos de los rabinos, expertos en la Torá y la ley judía (y no en los sacerdotes del partido saduceo). La academia de Yaveh, fundada por él, asumiría temporalmente las funciones del antiguo sanedrín. Hacia el año 80, al ser nombrado patriarca Gamaliel II, dejó Yavneh y se retiró a Beror Hayyil, una pequeña localidad al sur de Israel, donde permaneció hasta su muerte. (37 a.C al 83 d.C).
GAMALIEL HAZAKEN (El viejo)
Fue un fariseo reconocido doctor de la ley y prominente miembro del Sanhedrín en la mitad del primer siglo.
En Hechos de los apóstoles Gamaliel es descrito como fariseo con gran autoridad entre sus contemporáneos. Se afirma que fue maestro de Saulo de Tarso. En Hechos de los Apóstoles 22:3, San Pablo indica: «Yo soy judío. Nací en Tarso de Cilicia, pero me crié aquí en Jerusalén y estudié bajo la dirección de Gamaliel, muy de acuerdo con la ley de nuestros antepasados». Hijo de Simón y nieto de Hillel. Célebre fariseo, doctor de la Ley y miembro del Sanhedrín. Representante de los liberales en el fariseísmo (la escuela de Hillel era opuesta a la de Shammai),el autor de Hechos de los apóstoles le atribuye una intervención con un razonable consejo en el concilio convocado contra los apóstoles y salvó a éstos de la muerte (Hch 5.33–42).
5:34 Entonces levantándose en el concilio un fariseo llamado Gamaliel, doctor de la ley, venerado de todo el pueblo, mandó que sacasen fuera por un momento a los apóstoles,
5:35 y luego dijo: Varones israelitas, mirad por vosotros lo que vais a hacer respecto a estos hombres.
5:36 Porque antes de estos días se levantó Teudas, diciendo que era alguien. A éste se unió un número como de cuatrocientos hombres; pero él fue muerto, y todos los que le obedecían fueron dispersados y reducidos a nada.
5:37 Después de éste, se levantó Judas el galileo, en los días del censo, y llevó en pos de sí a mucho pueblo. Pereció también él, y todos los que le obedecían fueron dispersados.
5:38 Y ahora os digo: Apartaos de estos hombres, y dejadlos; porque si este consejo o esta obra es de los hombres, se desvanecerá;
5:39 mas si es de Dios, no la podréis destruir; no seáis tal vez hallados luchando contra Dios.
En el Talmud, lleva el nombre de Gamaliel, como su abuelo Hillel, el apellido de «El Mayor», y es el primero a quien se le asigna el título de «Rabban«, «nuestro maestro». De ahí que surge, como en el libro de Hechos, como un prominente miembro de los altos tribunales de los Judíos. El también es tratado como el originador de muchos decretos legales; como el padre de un hijo, al que nombró Simeón, tal como se llamaba su padre, y de una hija la cual se casó con el sacerdote Simón ben Nathanael. Los relatos Judíos cuentan que murió como Fariseo, y cuentan que:
«Cuando él murió, el honor de la Torá (la ley) pereció, y que la pureza y piedad se extinguieron.»
Fuente y agradecimiento:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/y/yohanan.htm
gracias por ampliarnos el conocimiento
Me gustaLe gusta a 1 persona