Con este artículo quiero llevarlos a poner su atención a lo que estaba ocurriendo la noche en que Yeshúa (Jesús) tomó el Séder de Pésaj (última Cena). Quiero que tengamos mayor discernimiento de ese momento y para ello me es necesario retroceder en el tiempo, en la historia, más allá del nacimiento del Mesías para entender que leyes y rituales existían en
el judaísmo para esa fiesta en particular. Leyes y rituales que el Eterno ordenó se cumplieran tal cual se menciona en:
NUMEROS
9:3 El decimocuarto día de este mes, entre las dos tardes, la celebraréis a su tiempo; conforme a todos sus “ritos” y conforme a todas sus “leyes” la celebraréis.
Como muchos saben, la cena de Pésaj no es una cena común sino una cena ritual que todo hebreo circunciso debe tomar guardando el orden y las leyes establecidas para ello. Esta fiesta se celebra por mandato divino el 14 del primer mes hebreo (conocido actualmente como mes de Aviv o de Nisan), y siempre caerá en LUNA LLENA, «cuando en las tinieblas brille mas la luz». Yeshúa, Hebreo de la Tribu de Judá no sólo debía tomarla sino que el mismo dijo:
LUCAS
22:15 Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca!
¿Qué tenía de especial o diferente esa cena? . Ellos ya habían compartido la cena de Pésaj los dos años anteriores, ¿Por qué ese tan grande deseo?
Para poder responder esa pregunta necesitamos saber algunas leyes y ritos estaban vigentes para la época de Yeshúa con el propósito de entender la «simbología» encontrada en los evangelios donde estaba ocurriendo esta su última cena de Pésaj. No voy a hablar del ritual y leyes que están vigentes hoy día, sino de los símbolos más importantes que aparecen en los evangelios en la escena del Séder de Pesaj y su simbolismo para aquella época.
Veamos primeramente lo que el Eterno ordena hacer y comer, los acontecimientos que forman la «base» de está Fiesta:
EXODO
12:5 El animal será sin defecto, macho de un año; lo tomaréis de las ovejas o de las cabras.
12:6 Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes.
12:7 Y tomarán de la sangre, y la pondrán en los dos postes y en el dintel de las casas “en” que lo han de comer.
12:8 Y aquella noche comerán la carne asada al fuego, y panes sin levadura; con hierbas amargas lo comerán.
12:9 Ninguna cosa comeréis de él cruda, ni cocida en agua, sino asada al fuego; su cabeza con sus pies y sus entrañas.
12:10 Ninguna cosa dejaréis de él hasta la mañana; y lo que quedare hasta la mañana, lo quemaréis en el fuego.
12:11 Y lo comeréis así: ceñidos vuestros lomos, vuestro calzado en vuestros pies, y vuestro bordón en vuestra mano; y lo comeréis apresuradamente; es la Pascua de Jehová.
Cuando hubo la división del pueblo de Israel en los dos reinos, la casa de Judá fue al exilio en Babilonia donde nació el rabinato y con él las diferentes tendencias, pensamientos o sectas (Saduceos, Fariceos,…etc). En ese tiempo, y debido a que pensaron tenía que hacerse de una manera didáctica, se estableció que para ilustrar la Hagadá de Pésaj (La historia de la salida de Egipto) que cada alimento debía simbolizar las partes más resaltantes de la salida de la esclavitud por mano fuerte del Eterno. Tenemos entonces, que a medida que van comiendo la cena de Pésaj se va recordando todo el proceso de dolor y liberación por la simbología de sus copas de vino, la de los alimentos, sus oraciones o plegarias, la narrativa del suceso histórico ( Hagadá) y sus cantos.
En el versículo 14 de EXODO, el Eterno, da la orden de observar la fiesta perpetuamente, por lo que todos los esfuerzos de los rabinos para hacer más didáctico el tema de Pésaj va dirigido a que los niños y adolescentes puedan visualizar con símbolos este hecho memorable y poder lograr mayor retención de la información histórica, para ello también los adultos deben respetar y guardar cada ley y rito participando con sus hijos en cada ordenanza. Hermoso momento!.
12:14 Y este día os será en memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para Jehová durante vuestras generaciones; por estatuto perpetuo lo celebraréis.
Los sabios del siglo I A.C. hasta el siglo III D. C. establecieron que debían tomarse 4 copas de vino en la cena de Pésaj, quedando en discusión la quinta copa, la que conocemos hoy en día como la copa de “Elias”.
Tenemos, entonces, que para la época cuando el Mesías caminaba por esta tierra, el Séder de Pésaj incluía 4 copas de vino y cada copa y alimento tenían su significado. También encontramos que el canto de Hallel estaba incluido entre sus ritos y leyes. Este canto de Hallel (Canto de Gracias) se hacía a mitad y casi al final de la cena, cantaban los Salmos 113 al 118, pero del 113 al 116 divididos en dos partes, el 113 y 114 se cantaban antes de tomar la segunda copa y los salmos 115 y 116 antes de beber la 4ta y última copa.
Canto de Gracias (Hallel): encontramos una referencia del mismo en el libro de la Sabiduría Cap. 18 versículo 9, mismo canto que se cantaba en la época de Mesías y que aparece citado en Marcos 14:26 y Mateo 26:30, entendiéndose que se trataba de la segunda parte del Hallel, o sea, los Salmos 115 Y 116. (Ir al Libro de la Sabiduría aquí)
MARCOS 14
14:26 Cuando hubieron «cantado el himno», salieron al monte de los Olivos.
En aquel momento de la historia, en Egipto, y hasta inclusive en la época del Mesías, el pan ácimo se relacionaba con la entrada de la primavera, el primer fruto (La Cebada) y a partir de la orden del Eterno para salir de la esclavitud se le relaciona con la necesidad imperante de salir lo más rápido posible de Egipto y simboliza la aflicción de la carne. En este tiempo de inicio de primavera, la cebada era el grano que estaba listo y con ellos hicieron los panes ácimos, panes de cebada ácimos.
En cuanto a los alimentos, se colocaba agua con sal para simbolizar las lágrimas (las lágrimas son saladas) derramadas por la amargura de la esclavitud, también hierbas amargas por, justamente, la amargura que les producía.
Estas hierbas amargas antes de ingerirse se mojaban en el agua salada. En otras palabras “la amargura se mojaba en la lágrimas”, simbolizando “Lágrimas de amargura”.
En cuanto a las copas de vino tenemos que su significado fue sacado de las 4 promesas que el Eterno menciona en EXODO 6:6
Por lo tanto diles a los hijos de Israel: «Yo soy el Eterno y os libraré de los trabajos forzados en Egipto y os salvaré de la servidumbre y los redimiré con brazo extendido y con grandes castigos. Y os tomaré como pueblo Mio.
NOMBRE Y SIMBOLISMO DE LAS COPAS
1 copa:
«Os libraré de los trabajos forzados en Egipto»
2da copa:
«Os salvaré de la servidumbre»
3era copa:
«Os redimiré»
4ta copa:
«Os tomaré como pueblo Mio»
Vamos el Séder de Pésaj de Yeshúa (Jesús) – (última Cena):
Según lo narrado en los evangelios de Marcos y Juan, se entiende de que ya habían tomado la primera copa («Os libraré de los trabajos forzados en Egipto»), hechos su rezos y canto de la primera parte del Hallel. Habían también tomado la segunda copa («Os salvaré de la servidumbre»),comieron las hiervas amargas con agua salada (lágrimas de amargura) y partido el pan ácimo (pan de aflicción), se narró la historia de la liberación en Egipto (Hagadá), y Yeshúa (Jesús) tomó el pan ácimo (Pan de aflicción) lo bendijo y declara “ESTE ES MI CUERPO”, el pan de la aflicción ahora era el cuerpo de Yeshúa “en aflicción“ (Cuerpo afligido del Mesías). Todo esto con sus respectivos rezos.
MARCOS DICE:
14:18 Y cuando se sentaron a la mesa, “mientras comían”, dijo Jesús: De cierto os digo que uno de vosotros, que come conmigo, me va a entregar.
14:19 Entonces ellos comenzaron a entristecerse, y a decirle uno por uno: ¿Seré yo? Y el otro: ¿Seré yo?
14:20 El, respondiendo, les dijo: Es uno de los doce, el que “moja” (¿Qué moja? ) conmigo en el plato.
Después dice:
14:22 Y mientras comían, Jesús tomó pan y bendijo, y lo partió y les dio, diciendo: Tomad, esto es mi cuerpo. (Yeshúa es el Pan de Aviv – Cebada -, el Pan de la Primavera, el Pan de aflicción)
Ahora toman la 3era copa («Os redimiré»)
14:23 Y tomando la copa (llamada «Os redimiré»), y habiendo dado gracias, les dio; y bebieron de ella todos. (Todos bebieron de la redención)
14:24 Y les dijo: Esto es mi sangre del “nuevo pacto”, que por muchos es derramada. (Esta es la sangre que derramaré, esta es la redención del Eterno)
14:25 De cierto os digo que no beberé más del fruto de la vid (No tomaré la 4ta copa), hasta aquel día en que lo beba “nuevo” en el reino de Dios.
Aún queda por tomar una última copa, la copa llamada «Os tomaré como pueblo Mio», esto ocurrirá cuando lo beba “NUEVO” en el Reino de Dios.
Hablar de “copas” es hablar de situaciones que están establecidas que pasen. Yeshúa tomó hasta la copa tercera llamada “Os redimiré”, llegó a los cantos del Hallel (2da parte) que son «previos» a la 4ta copa y se fue al Monte de los Olivos donde fue apresado y llevado finalmente al madero para derramar su vida para «redención» como se prometía pasara en la copa tercera, que se nombra así por la “promesa del Eterno” en Exodo 6:6.
En 1 de Corintios Pablo confirma que este último Séder de Pesaj del Mesías ocurrió como se ha descrito, cuando lo único que resalta de ese Séder de Pesaj son las palabras del Mesías y la misma última copa que bebió antes de ser arrestado, la tercera copa:
Hay otro detalle que quiero hacerles ver: Las hiervas amargas se mojan en agua con sal y esto indica, como ya dije, las lágrimas por la amargura de la esclavitud, pero, Yeshúa (Jesús) hace otra cosa distinta, para poder proceder con la redención él moja el pan ácimo del cual ya declaró que ese pan era su carne, su cuerpo, en el agua con sal, o sea ,“Carne en aflicción mojado en lágrimas” simbolizando «Lágrimas por la aflicción de su carne». Después de “mojar” el pan, se lo da a Judas. En «ese instante« ocurre una orden emitida a través de símbolos, observen:
JUAN DICE:
13:26 Respondió Jesús: A quien yo diere el pan mojado, aquél es. Y mojando el pan (lágrimas por la aflicción en la carne), lo dio a Judas Iscariote hijo de Simón.
13:27 Y después “del bocado” (Después que lo comió), Satanás entró en él. Entonces Jesús le dijo: Lo que vas a hacer, hazlo más pronto.
El espíritu del adversario poseyó a Judas y la «orden» para que hiciera lo que tenía que hacer fue mojar el pan en el agua salada “para que el simbolismo de aquella orden se hiciera realidad”.
Así que, cada vez que festejemos Pésaj y lleguemos a la cuarta copa («Os tomaré como pueblo Mio») recordemos que aún falta que nuestro Mesías nos tome como pueblo, y hasta que esto ocurra estaremos (en la dimensión del Mesías) aún en la fiesta de Pesaj, aquel Séder de Pésaj que dejó incompleto en la copa número tres (“Os redimiré”) y cada día que ha pasado desde aquel entonces, muchos han «creído» y seguirán creyendo y todos los que creyeron son redimidos hasta que seamos completados y seamos tomados como pueblo suyo, y finalmente se concluya el Séder de Pesaj con vino nuevo, con El y en el reino de Dios, cuando la 4ta “copa” sea tomada. Y se cumpla lo escrito en Jeremías 31: 31-34:
31:31 He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá.
31:32 No como el pacto que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de la tierra de Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un marido para ellos, dice Jehová.
31:33 Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo. ( …. «Os tomaré como pueblo Mio»)
31:34 Y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Jehová; porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado.
Para los que este tema es nuevo, les dejo aquí un link donde pueden ver los pasos que hay que seguir para tomar el Séder de Pesaj «hoy en día». (aquí)
Mi agradecimiento y bendiciones a Memo por el apoyo recibido para la elaboración de este artículo.
Tengo una pregunta, el hombre tiene que estar circuncidado para tomar El Seder de Pesaj?
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el estudio, me apasiona saber mas de YEHSHUA MELEJ ha Mashiaj, muchas cosas se confirmaron para mi con este articulo, Abba Kadosh te bendiga grandemente. shalom
Me gustaLe gusta a 1 persona
muchas gracias por este articulo, me aclaro algunas dudas que tenia, o mas bien me confirmo, Abba Kadosh te bendiga grandemente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Amén Iris, también te bendiga a ti!
Me gustaMe gusta
Muy bueno el estudio del Pesaj, felicitaciones….shalom…. maravilloso todo lo de nuestro Padre, cada día me sorprende más. los bendigo.
Me gustaLe gusta a 1 persona