Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran unas importantes festividades romanas. La fiesta se celebraba con un sacrificio en el Templo de Saturno, en el Foro Romano, y un banquete público, seguido por el intercambio de regalos, continuo festejo, y un ambiente de carnaval que desplomaba las normas sociales.
Según la mitología romana, Saturno, el clon del dios griego Cronos, llegó al imperio tras haber sido expulsado del cielo por Jupiter, durante su época de regencia sobre el tiempo y la agricultura, los romanos vivieron una edad dorada, sin guerras, sin malas cosechas, y donde todos los hombres eran libres. En honor a estos tiempos felices, anualmente entre los días, que convirtiéndolos a nuestro calendario, vendría a ser entre el 17 y el 23 de diciembre, a lo largo y ancho del imperio romano se celebraban las fiestas más importantes de su calendario, Las Saturnales.
1 El poeta Catulo la llamó «el mejor de los días.» Eran Navidad y Carnaval a un mismo tiempo y el cristianismo de la antigüedad tardía tuvo fuertes problemas para acabar con esta fiesta pagana, intentando sustituirla.
Las Saturnales se celebraban por dos motivos
- En honor a Saturno, dios de la agricultura.
- Como homenaje al triunfo de un victorioso general (fiesta del triunfo).
Las primeras se celebraban del 17 al 23 de diciembre, a la luz de velas y antorchas, por el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol Invictus, 25 de diciembre, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de invierno). Como sabemos el 25 de diciembre (solsticio de invierno) es cuando los días comienzan a hacerse mas largos cada día, después de venir de varios meses en que los días se hacían cada día mas cortos, esto podría llevar a pensar a culturas ancestrales pensar que el Sol necesitaba ayuda y encendían fuego para ayudarlo y que «naciera» o se hiciera fuerte de nuevo.
Eran siete días de bulliciosas diversiones, banquetes e intercambio de regalos. Las fiestas comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno (en principio el dios más importante para los romanos hasta Júpiter), al pie de la colina del Capitolio, la zona más sagrada de Roma, seguido de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo. Los romanos asociaban a Saturno, dios agrícola protector de sembrados y garante de cosechas con el dios prehelénico Crono, que estuvo en activo durante la mítica edad de oro de la tierra, cuando los hombres vivían felices, sin separaciones sociales.
Probablemente las Saturnales fueran las fiestas de la fiscalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno, cuando el ritmo de las estaciones dejaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.
Posteriormente, el nacimiento del Sol y su nuevo período de luz fueron sustituidos por la Iglesia, quien hizo coincidir en esas fechas el nacimiento de Jesús de Nazaret con el objetivo de acabar con las antiguas celebraciones. Gradualmente las costumbres paganas pasaron al Día de Año Nuevo, siendo asimiladas finalmente por la fiesta cristiana que hoy en día se conoce universalmente como el Día de Navidad.
Celebración
Durante el transcurso de las fiestas, se suspendían las actividades comerciales, se cerraban las escuelas y el Senado miraba a otro lado en temas relacionados con los juegos de azar y las apuestas, totalmente prohibidas durante el resto del año. Costumbre habitual era regalar saquitos de frutos secos, velas decorativas con las que la población iluminaba sus casas durante esos días, así como muñecos de arcilla. Las calles se decoraban, pobres, ricos y esclavos compartían la misma mesa, y las gentes se entregaban al desenfreno comiendo y bebiendo en exceso, las fiestas también tenían su día de la ironía, en el que solían gastar todo tipo de bromas entre los ciudadanos.
Ave, Caesar! Io, Saturnalia!. Cuadro de Sir Lawrence Alma-Tadema de 1880.
Saturnalia, en honor de Saturno, fue introducida alrededor del 217 a. C. para elevar la moral de los ciudadanos después de una derrota militar sufrida ante los cartagineses en el lago Trasimeno.3 Oficialmente se celebraba el día de la consagración del templo de Saturno en el Foro romano, el 17 de diciembre, con sacrificios y banquete público festivo (lectisternium) y al grito multitudinario de «Io, Saturnalia».
Pero esta fiesta era tan apreciada por el pueblo, que de forma no oficial se festejaba a lo largo de siete días, del 17 al 23 de diciembre. Las autoridades estatales se vieron obligadas a atender a la costumbre popular, visto el fracaso que supuso intentar reducir a 3 o 5 días de celebraciones propuestas respectivamente por Augusto y Calígula. A finales del siglo I, las vacaciones judiciales se prolongaron definitivamente a cinco días.
En las fiestas Saturnales, se decoraban las casas con plantas y se encendían velas para celebrar la nueva venida de la luz. Los romanos amigos y familiares, se hacían regalos (en un principio, recordando a antiguos rituales, velas o figurillas de barro) como los que se hacen en la fiesta de la Navidad. Estas fiestas estaban dirigidas por un sacerdote, que cambiaba según el dios al que se le daba culto, el sacerdote se elegía en un colegio de sacerdotes.
Puestos en antecedentes, creo que no hace falta mucho más para entender algo más sobre el origen de la Navidad, y del porqué las corrientes puritanistas del siglo XVIII condenaban a todo cristiano que quisiera celebrar la Navidad, dado el origen pagano de estas. Pero cuentan, que fue gracias a Charles Dickens y su Cuento de Navidad, que la Navidad se introdujo nuevamente en la cultura anglosajona, y con el que se inició aquello a lo que llamamos espíritu navideño.
Nada es nuevo, en realidad al igual que harían los romanos con los griegos, y aseguro podríamos seguir remontándonos en el pasado, nosotros no inventamos, simplemente nos limitamos a cambiar los nombres.
bendiciones que bueno es saber y tener conocimiento acerca de estas cosas y de donde viene la fechas que hoy en la actualidad se celebra
Me gustaMe gusta
Una mezcla de navidad, carnavales y yo diría «día de los inocentes» por lo de que se hacían bromas, y eran un relajo no? por lo que por un lado se daba comida al pobre pero por otra la ley cerraba sus ojos para que el pueblo fuera a los juegos ilegales. Muy completo y bueno el artículo.
Bendiciones
Me gustaLe gusta a 1 persona