Me mando esta hoja escaneada Eizabeth Salas (muchas gracias), buscando y limpiando entre papelería de su madre encontró este articulo en forma de carta de la Embajada de Israel, del año 89:
«Manda a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas con mortero, para el candelabro, a fin de hacer arder la lámpara de continuo». (Levítico 24:2)
Existe una planta llamada Moriá (Salvia palaestina), de configuración rectilínea y provista además de cálices todos ellos análogos a aquellos de la menorá, por lo que se sospecha que dicha planta bien pudo haber sido la fuente visual de inspiración en lo que respecta a su configuración, foto a color de una planta:
Es este uno de los símbolos más antiguos del pueblo de Israel. Es un candelabro o lámpara de aceite de siente brazos que representa los arbustos en llamas que vio Moisés en el monte Sinaí. Tan importante es este símbolo para Israel que aparece en su escudo. En ocasiones, este candelabro puede confundirse con otro de nueve brazos llamado “Januquiá”.
Es una pieza de oro usada en el Tabernáculo (santuario móvil construido para los israelitas en el desierto durante el Éxodo); más tarde se usó en el Templo de Jerusalén. Las lámparas se colocaban al final de cada brazo encendidas con aceite de oliva.
Según la historia, se encontraba en el Tabernáculo, y luego en el templo de Salomón. Conocemos su apariencia entre otras cosas porque después de que los romanos ocuparon el templo y destruyeron Jerusalén, se llevaron el candelabro a Roma.
Hallazgos Arqueológicos
La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea:
Foto: Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío (Foto: © EFE ).
Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío en Jerusalén, donde su guardaba la menorá verdadera, dijo la arqueóloga Dina Avshalom-Gorni, de la Autoridad de Antigüedades.
El templo en Jerusalén fue destruido por los romanos en el año 70 AD. El Arco de Tito en Roma, construido para conmemorar la victoria romana, muestra a los soldados llevándose la menorá de Jerusalén como símbolo de la derrota de los judíos. La menorá se convirtió en un símbolo judío y aparece en el emblema oficial de Israel.
La mayoría de las demás representaciones de la menorá se hicieron sólo después de la destrucción del templo y, si se comprueba que la del presente hallazgo es anterior, podría ser más parecida al original, dijo Aren Maeir, profesor de arqueología de la Universidad Bar-Ilan el Israel.
Fragmento de brazalete de 1.600 años adornado con una menorá
Arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) han hallado en el norte del país restos de un brazalete de 1.600 años con una menorá, el candelabro judío de siete brazos que albergaba el Segundo Templo de Jerusalén.
Tesoro dorado encontrado a los pies del Monte del Templo
La doctora Mazar, proveniente de una familia de arqueólogos en tres generaciones, dirige las excavaciones en la cumbre de la Ciudad de David y en el muro sur del Monte del Templo. Considera el hallazgo un “impresionante descubrimiento, de esos que ocurren una vez en la vida”. “Hemos estado haciendo hallazgos significativos del período del Primer Templo en esta área, una época muy temprana en la historia de Jerusalem, así que descubrir una menorá dorada de siete ramas del siglo VII d.C. a los pies del Monte del Templo fue una total sorpresa”.
El descubrimiento fue desenterrado justo cinco días antes de la última fase de Mazar en las excavaciones de Ophel, y datan del período bizantino tardío (a comienzos del siglo VII d.C.). El tesoro dorado fue descubierto en las ruinas de una estructura bizantina tan sólo a unos 50 metros del muro sur del Monte del Templo.
.
.
En la Biblia en la construcción del tabernáculo la 1era menora tenía 6 brazos siempre oigo 7 . Tengo esa duda
Me gustaMe gusta
Buenas tardes. Me ha parecido muy interesante su explicación de la Menoráh.
Hace muchos años compré una en una ONG.Hierro forjado con hojas de hiedra que iban envolviendo sus brazos.Me explicaron allí quién fué la persona q la hizo y el motivo , a quien se la regaló y porqué. Pero nunca pude averiguar lo que significa la hiedra. Les envío cordiales saludos desde Barcelona.
Me gustaMe gusta
Hola soy de Puerto Rico y quisiera saber dónde puedo comprar las semillas de la salvia moria
Me gustaMe gusta
jorge eliecer
Sabado 27 de Agosto 2016
Shabbat Shalom
En la Torah dice Shemot (Exodo) 25:40 Mira y hazlas, de acuerdo con la forma que se te muestra en la montaña.
Me gustaLe gusta a 1 persona
j0rge eliecer
Shabbat Shalom
En la Torah dice: Shemot 25:40, mira y hazlas, de acuerdo con la forma que se te muestra en la montaña.
Me gustaMe gusta
Me llegó está página donde podrán apreciarla figura que sale en las monedas, una Moriá.
https://gilbertocorpus.wordpress.com/2014/01/06/la-evidencia-arqueologica-de-un-nt-semita/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas tardes
La menora, menorah o menorá, ( uno de los símbolos más viejos del Judaísmo, es un candelabro de siete brazos, o una lámpara de aceite. Es considerado el símbolo oficial del Estado de Israel. Se dice que «»SIMBOLIZA»» los arbustos en llamas que vio Moisés en el Éxodo, 25).
Una menorá procedente de una pieza de oro era usada en el Tabernáculo (el santuario portátil usado por los judíos) y más adelante en su sucesor, el Templo de Jerusalén. Lámparas encendidas con aceite de oliva eran colocadas al final de cada brazo. Desde la destrucción del Templo, la menorá de siete brazos no ha tenido un rol formal en los servicios judíos. Para recordar la santidad del Templo, algunas autoridades olvidaron la fabricación de la menorá tal y como la que allí se usaba.
La menorá es también un símbolo estrechamente asociado con la fiesta judía de la Jánuca. Después de la recuperación del Templo de Jerusalén, sólo había aceite para alimentar la llama eterna durante un día. Milagrosamente, el aceite ardió durante ocho días, lo que fue suficiente para obtener más. Muchas menorás no tienen siete, sino nueve brazos. Los cuatro brazos en cada lado están ahí para representar los ocho días de celebración del milagro del aceite, mientras que el del medio, llamado el Shamash, se usa para encender los demás. Aunque este tipo de menorá es llamado Januquiá, el “menorá de jánuca” se llama a menudo menorá. En la Torá se puede leer que Dios «»REVELO EL DISEÑO»» de la menorá a Moisés. Una planta que crece en Israel llamada la moriah típicamente tiene siete ramas y se parece a una menorá, llevando a la «»TEORÍA»» de que sirvió de «»INSPIRACIÓN»» a su diseño. Según algunos escritos, Maimónides sostiene que la menorá en el templo tenía brazos rectos, no curvados como suele pintarse.[1] Las representaciones judías de la menorá que datan de la época en que el templo estaba construido, junto con el dibujo en el Arco de Tito mostrando a los Romanos tomar la menorá para llevarla a Roma después de la destrucción del templo contradicen esta afirmación.
Seguir leyendo: https://sacerdocioreal.wordpress.com/2007/09/25/simbolos-judios-la-menorah/
Para Dios no hay casualidades sino causualidades, también hago el recordatorio de que El habla a través de su creación.
Me gustaMe gusta
No es verdad .que la menorah provenga de la idea de una planta llamada.moria,La menorah,es la replica del candelabro que le fue mostrado a MOISES,Del tabernaculo en el cielo,EXODO,27,20,,,Y EXODO,25,-40,,La relacion .con la planta de moria .es pura casualidad.
Me gustaMe gusta
Que buen complemento !!!
Me gustaLe gusta a 1 persona