El Proyecto Digital
“El Museo de Israel tiene el enorme privilegio de albergar en su Santuario del Libro los manuscritos más completos y mejor preservados de cuantos se han encontrado en el Mar Muerto”, afirma James S. Snyder, Director Anne y Jerome Fisher del Museo de Israel. “Estos documentos son uno de los hallazgos más importantes de la cultura del mundo monoteísta y representan un conjunto único piezas de la colección enciclopédica del Museo. Gracias a la colaboración con Google podemos hacer llegar ahora estos tesoros al gran público”….
El Gran Rollo de Isaías (1QIsaa) es uno de los primeros siete manuscritos descubiertos en Qumrán en 1947. Con una longitud de 7,34 m es el manuscrito bíblico más largo y mejor conservado de todos y el único que ha llegado a nosotros prácticamente completo. Consta de 54 columnas que contienen los 66 capítulos de la versión hebrea del libro de Isaías y es uno de los manuscritos más antiguos encontrados en el desierto de Judea. Datado aproximadamente del 125 antes de era común, es por tanto mil años más antiguo que los primeros manuscritos de la Biblia hebrea conocidos hasta el descubrimiento de Qumrán.
El manuscrito del Rollo del Templo (11Q19) fue descubierto casi con total seguridad en 1956 en la Cueva 11, situada a unos dos kilómetros al norte de Khirbet Qumrán. Está escrito en hebreo en escritura herodiana cuadrada de finales del Segundo Templo, aproximadamente para finales del siglo I antes de la era común o de la primera mitad del siglo I de nuestra era. El pergamino es extremadamente fino: con apenas una décima de milímetro de grosor, es el manuscrito más delgado de todos cuantos se han hallado en las cuevas de Qumrán. Además de esta copia, se han conservado otros dos ejemplares de la obra: una segunda copia encontrada también en la Cueva 11 (1Q20) y algunos fragmentos hallados en la Cueva 4 (4QRollo del Templob [4Q524]) que quizás se correspondan con la parte final de la obra. La mayoría de los investigadores consideran que los tres manuscritos son copias de una obra original que habría sido compuesta en la tierra de Israel durante la segunda mitad del siglo II antes de la era común (después del año 120, quizás durante el reinado de Juan Hircano I).
El Comentario a Habacuc (Pesher Habacuc, 1QpHab) se ha preservado en su práctica totalidad. Tiene una longitud de 1,48 m. y es uno de los siete primeros manuscritos descubiertos en 1947 en las cuevas de Qumrán. La obra interpreta los dos primeros capítulos del libro del profeta Habacuc a lo largo de 13 columnas escritas en hebreo en escritura cuadrada herodiana. Una de las características del manuscrito es que el tetragrama o nombre divino aparece escrito en caracteres hebreos antiguos (paleohebreo), a diferencia del resto del texto. La datación del manuscrito se corresponde a la segunda mitad del siglo I antes de la era común.
La Regla de la Comunidad (1QS) es la sección principal de uno de los primeros siete manuscritos encontrados en 1947 en la Cueva 1 de Qumrán. Escrito en escritura hasmonea cuadrada, fue copiado entre el año 100 y el 75 antes de la era común.
El Regla de la Guerra (1QM), conocido también como la Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de las Tinieblas, es uno de los siete primeros manuscritos encontrados en Qumrán en 1947. El texto tal y como ha llegado a nosotros contiene 19 columnas con entre 19 y 20 líneas cada una; en su forma original, sin embargo, debía tener al menos 20 columnas de 21 ó 22 líneas cada una. Escrito en hebreo, utiliza la escritura herodiana cuadrada y ha sido datado de finales del siglo I antes de la era común o principios de nuestra era. Se han encontrado siete fragmentos adicionales (4Q491-497) de contenido similar, aunque su relación con el presente manuscrito (1QM) no está suficientemente clara y no se puede precisar con exactitud si dichos fragmentos preservan una edición anterior a la conservada en el Regla de la Guerra o son quizás los materiales originales en los que 1QM se basó.