Hoy les traigo información sobre la forma en que era educado el pueblo judío en el primer siglo. ¿Conocían o no todos los judíos las escrituras?¿Cómo era su sistema de enseñanza?
«El padre está obligado respecto de su hijo a circuncidarlo, redimirlo, enseñarle la Torá, desposarlo y enseñarle un oficio. Según algunos, también a enseñarle a nadar»
El Talmud – Tratado de Kidushin 29a
La palabra “educación” en hebreo es JINUJ, esta palabra también quiere decir “dedicación”, esto nos muestra que según la mentalidad judía, la educación era y es una dedicación continua al servicio de Dios a través del estudio de la Torá (la Ley) y del cumplimiento de los mandamientos.
La educación que recibían los niños, tanto en casa como en la escuela, estaba centrada en la Torá Escrita y la Torá Oral.
La educación servía para . . .
- Transmitir el conocimiento de la Torá Escrita, la Torá Oral y la Tradición de los ancianos.
- Fomentar la observancia de los mandamientos.
- Mostrar los valores morales y éticos del Pueblo Judío.
Antes de que hubiese una Escuela para niños, el abuelo y el padre eran los que se encargaban de la enseñanza del niño en casa.
“Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y diligentemente las enseñarás a tus hijos, y hablarás de ellas cuando te sientes en tu casa y cuando andes por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes.”
Deuteronomio 6:6 y 7
“Acuérdate de los días de antaño; considera los años de todas las generaciones. Pregunta a tu padre, y él te lo hará saber; a tus ancianos, y ellos te lo dirán.”
Deuteronomio 32:7
Los rabinos afirmaban que:
“Un padre debe enseñar a su hijo el Shemá, la Torá y el idioma sagrado (el hebreo) y si no lo hace, mejor es que su hijo no hubiese nacido.”
Salomón aprendió la Torá de su padre, el rey David:
“Oíd, hijos, la instrucción de un padre, y prestad atención para que ganéis entendimiento, porque os doy buena enseñanza; no abandonéis mi instrucción. También yo fui hijo para mi padre, tierno y único a los ojos de mi madre, y él me enseñaba y me decía: Retenga tu corazón mis palabras, guarda mis mandamientos y vivirás.”
Proverbios 4:1-4
Aunque el Padre era el principal responsable de la enseñanza y de la conducta de su hijo, en las Escrituras podemos observar que la madre también enseñaba a sus hijos:
“Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, y no abandones la enseñanza de tu madre.”
Proverbios 1:8
“Hijo mío, guarda el mandamiento de tu padre, y no abandones la enseñanza de tu madre”
Proverbios 6:20
“Palabras de Lemuel, rey de Massá, que le enseñó su madre.”
Proverbios 31:1
Cuando un niño empezaba a hablar, su padre comenzaba a enseñarle la Torá, especialmente el padre enseñaba a su hijo la Torá con su propio ejemplo, cuando su padre comiese pan diría la bendición y de esta forma, el niño (o la niña) iría aprendiendo también las bendiciones establecidas. En esta etapa el niño-a aprendía de sus padres versículos, bendiciones, oraciones y canciones. Los dos primeros versículos que aprendía eran:
“Escucha, Israel: el SEÑOR nuestro Dios, el SEÑOR uno es.”
Deuteronomio 6:4
“Una ley nos mandó Moisés, la herencia de la congregación de Jacob.”
Deuteronomio 33:4
BET SÉFER: Educación / Escuela Primaria
“El mundo perdura sólo por causa del aliento
[exhalado durante el estudio de la Torá] de los niños de escuela . . .”
El Talmud – Tratado de Shabat 119b
Bet Séfer = Lit. Casa del Libro (se refiere a la Torá Escrita – el Pentateuco)
Aunque nosotros vamos a estudiar primero la Escuela Primaria, Bet Séfer, en realidad, fue lo último que se desarrolló en el sistema educativo judío, el Rabino Shimon ben Shetaj aproximadamente en el 70 A.C. afirmó que los niños deberían ir a la escuela, ya que había padres que no podían enseñar la Torá a su hijos y había niños que también se quedaban sin aprenderla porque eran huérfanos. A partir del 70 A.C. la escuela para adolescentes comienza a surgir en Jerusalén, unos años más tarde, el sumo sacerdote Yehoshua ben Gamala, establece la escuela primaria y extiende la educación a todas las ciudades de Israel (64 D.C.).
Acerca de Yehoshua ben Gamala podemos leer en el Talmud lo siguiente:
“Verdaderamente este hombre debe ser recordado para siempre y su nombre es Yehoshua ben Gamala porque si no hubiese sido por él, la Torá habría sido olvidada en Israel. Porque en un principio todo aquel que tenía un padre era enseñado por él, pero el que no tenía padre, no aprendía . . . por tanto, ordenaron que los maestros de los niños se establecieran en Jerusalén. ¿En qué versículo se basaron? En el versículo que dice: Porque de Sion saldrá la Torá, y de Jerusalén la palabra del SEÑOR . . . pero esta medida no fue suficiente porque si el niño tenía padre, podía ir a Jerusalén, pero si no tenía no podía ir, por tanto ordenaron que hubiese maestros en cada provincia y en cada ciudad.”
El Talmud – Tratado de Baba Batra 21a
Los niños comenzaban la Escuela Primaria – Bet Séfer – cuando tenían aproximadamente 6 años, mientras que las niñas se quedaban en casa aprendiendo a cocinar, lavar, hacer la cama, trabajar con lana . . . Las niñas podían aprender la Torá de sus padres (Pr. 6:20), asistiendo a reuniones públicas en la Sinagoga (Bet Keneset = Casa de reunión) o con la ayuda de un maestro particular. La mayoría de las veces, en cada Sinagoga, se apartaba un lugar para el Bet Séfer (la Escuela), por tanto, los niños asistían a la Sinagoga para estudiar, el Maestro también podía dar clase en una habitación o en el patio de su casa, pero en muchas ocasiones encontraba una fuerte oposición por parte de sus vecinos.
Los niños se sentaban en el suelo formando un semicírculo alrededor de su Maestro el cual estaba sentado en un cojín o en una especie de silla, incluso los estudiantes más avanzados seguían adoptando esta postura.
“Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad, instruido a los pies de Gamaliel . . .”
Hechos 22:3a
El Sofér (Escriba o Maestro de la Ley) era el Maestro de la Torá Escrita, de hecho, a la Escuela Primaría también se la llamaba “Bet Sofér” (la Casa del Escriba) ya que el Séfer (Libro) era enseñado por el Sofér (Escriba). El maestro enseñaba a los niños el alfabeto y a leer. Como las letras no tenían vocales, los niños aprendían la correcta pronunciación repitiendo lo que el Maestro leía. Si un niño no asistía al Bet Séfer, no aprendería a pronunciar las palabras de la Torá de forma correcta, por tanto, no podría estudiar la Torá, a los que no sabían leer se les llamaba “Am HaArets” (Gente/Pueblo de la Tierra), normalmente los que NO sabían leer eran los que trabajaban en el campo. Posteriormente el término “Am HaArets” se aplicó a los que no guardaban la Torá ni los Mandamientos. Aunque los “Am HaArets” eran menospreciados por su ignorancia, un rabino llamado Yojanan dijo que la mejor forma para alcanzar a los “Am HaArets” era enseñando a sus hijos la Torá y quien hiciese esto recibiría una bendición especial como podemos ver a continuación:
“Quien enseña la Torá a un hijo de un Am HaAarets, hará que Dios cancele un decreto nefasto contra él.”
El Talmud – Tratado de Baba Metzia 85a
Los niños comenzaban con la lectura de la primera parte del libro de Levítico, la explicación que nos da el Rabino Assi es la siguiente:
“Los niños son puros y los sacrificios son puros. Que los puros (los niños) se involucren en el estudio de lo que es puro (el sacrificio).”
Vayikra Rabbah 7:3
Otra posible explicación sería que antes de la destrucción del templo (70 D.C.) el primer libro que los niños estudiaban era el libro de Génesis, pero después de la destrucción del Templo, los maestros consideraron que al enseñar primeramente el libro de Levítico, estaban transmitiendo a los niños la gran importancia del Templo y de los sacrificios.
La lectura de la Torá se recitaba con una melodía para que los niños pudiesen aprender y recordar la pronunciación de las palabras. Otra forma para ayudar a los niños a recordar era repitiendo las lecciones, Hilel llegó a decir:
“El que estudia un ejercicio ciento una vez es superior al estudiante que lo estudia cien veces.”
El Talmud – Tratado de Hagigah 9b
Cada día de clase el niño debía aprender y memorizar un versículo.
Los Soferím (Maestros de Primaria) SÍ cobraban, los sabios de Israel enseñaban que “no debemos hacer de la Torá una pala para cavar”, con esta expresión, lo que los rabinos nos quieren decir es que nadie puede usar la Torá para ganar dinero, otros sabios de Israel también decían: “Sin pan NO hay Torá”, entonces, ¿Por qué se permitió a estos Maestros de Primaria cobrar por sus enseñanzas? Los rabinos contestaron de dos formas a esta pregunta:
- Porque, en realidad, el Maestro cobra por cuidar a los niños y por el tiempo que está con ellos.
- Porque solamente se enseña lo básico, por este motivo, los Maestros de los estudiantes más avanzados NO cobraban.
De todas formas, ningún niño se quedaba sin ir a la Escuela por pertenecer a una familia pobre, ya que en este caso, no se le cobraba nada. Las escuelas también se subvencionaban gracias a unos impuestos que pagaba la comunidad.
Debido a la prohibición de hacer dinero usando la Torá, los maestros y los rabinos tenían un trabajo que les permitía generar ingresos para poder mantenerse, Pablo hacía tiendas y enseñaba de forma GRATUITA.
“y como él era del mismo oficio, se quedó con ellos y trabajaban juntos, pues el oficio de ellos era hacer tiendas.”
Hechos 18:3
“Vosotros sabéis que estas manos me sirvieron para mis propias necesidades y las de los que estaban conmigo.
Hechos 20:34
¿O cometí un pecado al humillarme a mí mismo para que vosotros fuerais exaltados, porque os prediqué el evangelio de Dios gratuitamente?”
II Corintios 11:7
“Porque recordáis, hermanos, nuestros trabajos y fatigas, cómo, trabajando de día y de noche para no ser carga a ninguno de vosotros, os proclamamos el evangelio de Dios.”
I Tesalonicenses 2:9
Los rabinos solían enseñar que . . .
“toda Torá que no está acompañada de un trabajo, finalmente quedará anulada y provocará el pecado. Todos aquellos que trabajan con la comunidad, que lo hagan por el Nombre del Cielo . . .”
El Talmud – Pirke Avot 2:2
La mayor recompensa de los Maestros era el amor, la estima, la gratitud y el gran respeto que recibían de toda la comunidad, de hecho, en el Talmud podemos leer que el maestro debía ser honrado más que incluso al propio padre, ya que el padre solamente trae al niño a este mundo, mientras que el maestro le enseña sabiduría para llevarlos al mundo venidero.
BET TALMUD: Educación / Escuela Secundaria
Bet Talmud = Lit. Casa de Aprendizaje o Estudio
Los niños comenzaban el Bet Talmud – Escuela Secundaria – cuando tenían 9 o 10 años. El Mashneh era el Maestro de la Torá oral. En esta etapa los niños aprendían la Torá Oral.
Después de estudiar en el Bet Talmud, los que no sobresalían se ponían a trabajar y los que mostraban un talento especial para el estudio seguían con rabinos en el Bet Midrash.
En la época de Jesús, estaba prohibido aprender griego en el Bet Séfer y en el Bet Talmud.
En el Talmud de Jerusalén podemos leer que antes del 70 D.C. había 480 sinagogas en Jerusalén y todas tenían un Bet Séfer y un Bet Talmud.
Cuando Jesús fue a Jerusalén con sus Padres en la Fiesta de la Pascua tenía 12 años, con esta edad, Jesús ya tenía un gran entendimiento de las Escrituras y había aprendido a responder con preguntas, fijémonos como Jesús contestaba a los Maestros haciéndoles preguntas.
“. . . después de tres días le hallaron en el templo, sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Y todos los que le oían estaban asombrados de su entendimiento y de sus respuestas.”
Lucas 2:46 y 47
Un día alguien le preguntó a un rabino: “¿Por qué los judíos contestáis haciendo preguntas?” Y el Rabino le dijo: “¿Es cierto eso?”
BET MIDRASH: Educación Superior
Bet Midrash = Casa de Estudio
Aproximadamente a los 13 años el alumno terminaba la escuela secundaria y, si era apto, comenzaba sus estudios superiores con otros adultos a los pies de un Rabino. Los que no eran aptos se ponían a trabajar en el oficio de su padre o de algún familiar. A los 13 años el niño dejaba de ser menor y pasaba a ser adulto, se convertía en un Bar Mitsvá (Hijo del Mandamiento), responsable de guardar la Torá y los Mandamientos que se aplicaban a los hombres. Una niña dejaba de ser menor cuando cumplía 12 años, en ese momento se convertía en una Bat Mitsvá (Hija del Mandamiento), responsable de guardar la Torá y los mandamientos que se aplicaban a las mujeres.
En esta etapa, el estudiante debía encontrar un Rabino y tomar el yugo de dicho Rabino, la relación con su Rabino era vital, el discípulo debía comer con él, orar con él, caminar con él, descansar con él etc etc etc Como dice el Talmud:
“El discípulo debe estar cubierto
con el polvo de los pies de su Maestro.”
Fuente y agradecimiento:
Excelente material ,sus enseñanzas son dignas de recibirlas y seguirlas.por favor si me pueden enviar libros ,torah,y otras enseñanzas que ustedes consideren que me puedan ayudar para seguir estudiando la torá.muchas gracias .shalom
Me gustaMe gusta