El Karaísmo es una corriente religiosa del judaismo, cuyo nombre  proviene del término hebreo קראית (Qaraim: «lectores«).

Esta secta judía  toma su nombre por la importancia que dan a la lectura personal de la Escritura, y al consiguiente rechazo de la enseñanza de los rabinos. El movimiento karaíta, fundado por Anan ben David, judío de Babilonia del siglo VIII, seduce a numerosos intelectuales judíos y se difunde rápidamente por países del Próximo Oriente. Finalizando el siglo XIII, se organiza definitivamente una liturgia propia. En 1863, el gobierno ruso concede los derechos civiles a las karaítas de Crimea y Lituania y los niega a los judíos rabínicos. Considerados no judíos, los karaítas pudieron librarse del exterminio nazi durante los años 30 del siglo pasado. En 1948 son expulsados de Egipto e Irak y se refugian en el naciente Estado de Israel.

Aceptan la Biblia hebrea o «Tora escrita» en su totalidad, pero rechazan, en cambio, la «Tora oral» o las enseñanzas de los doctores de la ley consignadas más tarde en el Talmud.

Nunca existió una organización totalmente uniforme entre las pequeñas y dispersas comunidades karaítas. Pero, en medio de las condiciones en que han tenido que vivir —siempre como minoría—, han adaptado ciertas estructuras que aseguraron el mantenimiento de su identidad separada. Poseen tres clases de oficios:

  1. jefes de la comunidad,
  2. encargados de los oficios religiosos y
  3. enseñantes.

Siguen reglas más estrictas que los judíos ortodoxos.

Su Historia

Dentro del judaísmo de la Diáspora babilónica surgió una nueva filosofía. La idea original era que Dios había dado toda la ley (la Torá) escrita a Moisés. Pero poco después nació la idea de que Dios había dado dos Leyes en el Sinaí: una oral (el Talmud) y otra escrita (la Torá). Ya durante la época del Segundo Templo de Jerusalén aparecieron sectas (los Saduceos y los Escenios), que iban en contra de las enseñanzas de los Prushim (Fariseos), los cuales fueron los antepasados del movimiento rabínico de hoy, en la cuestión del valor divino de la Ley Oral, pero con la destrucción del Templo, la secta ortodoxa se fortaleció tanto que las demás corrientes quedaron marginadas.

El caraísmo surge con la unión de varios movimientos anti-talmúdicos, pero su origen exacto se desconoce.

Las primeras evidencias del surgimiento del caraísmo son obras litúrgicas y cancioneros que datan de los años 348, 359 y 437; los cuales se encuentran en el Museo Británico. Una carta del primer gobernador islámico de Egipto Amr ibn al-As, que data del 641, ordena a los líderes de la comunidad rabínica no interferir en el modo de vida de los «Qara’im» (en castellano «caraítas» o Karaítas), ni con la forma en que celebran sus fiestas. Según fue transcurriendo el tiempo los diferentes movimientos anti-talmúdicas de la Edad media, se fueron adhiriendo al caraísmo.

Abraham Geiger (rabino y teólogo alemán. Considerado «el padre del Judaísmo reformista») postula una conexión entre los caraítas como un remanente de los saduceos. Ahraham HarkavyOrientalista e historiador ruso;  Su padre, Jacob Harkavy, era un rico comerciante y un destacado erudito talmúdico), afirma que un remanente de los antiguos saduceos todavía existía en el siglo octavo y noveno, y que el sefer Sadok había sido transmitido a través de los siglos para finalmente llegar a descansar en las manos de los sucesores lineales de los saduceos, los caraítas. Sin embargo, Bernard Revel ( Rabino ortodoxo y erudito), en su disertación sobre «Halajá Caraíta«, rechaza la existencia de continuidad entre saduceos y caraítas.

En el siglo VIII Anan ben David (715-795) era de los GEONIM, un líder judío de la Mesopotamia, escribió un Libro de los Mandamientos, en el cual concentraba sus ideas y enseñanzas (diferentes de la que actualmente se considera la doctrina caraíta). Negaba la obediencia de las tradiciones rabínicas y declaraba el poder de cualquier judío para explicar y practicar los mandamientos bíblicos a su propio modo de ver, cada uno según sus capacidades. Organizó a diversos elementos anti-talmúdicos y presionó al Califato para que estableciera una segunda organización autónoma de judíos en el exilio o Exilarcado, para aquellos que rechazaban por completo el Talmud, y por ende a los rabanitas que lo imponían. Los musulmanes concedieron a Anán y sus partidarios la libertad religiosa para practicar el judaísmo a su modo. Reunió Anan en derredor suyo a un amplio grupo de seguidores, quienes fueron conocidos como ananitas. Anan levantó una sinagoga en Jerusalén, que se mantuvo hasta la época de las Cruzadas.

Poco tiempo después de la muerte de Anan, sus seguidores se fusionaron con otros grupos anti-talmúdicos y tomaron el nombre de «Seguidores de la Biblia«, o en hebreo Benei Mikrá. El desarrollo de los caraítas (Karaítas) se hizo entonces patente, alcanzó popularidad e influencia extendiéndose fuera de la comunidad judía de Babilonia por Oriente Medio. En el siglo X el principal dirigente de judaísmo rabínico en el Oriente Medio, Saadiah Gaón , los excomulgó.

Los caraítas se expandieron por Palestina, Siria y Egipto. Algunos llegaron también a Al-Andalus, parte meridional de la península Ibérica de predominio musulmán durante la Edad Media.

maan2

Desde el siglo IX floreció la comunidad caraíta (Karaíta) de Jerusalén, fortalecida por unos migrantes procedentes de Persia. Los siglos IX y X experimenta la época dorada del caraísmo, período de rápido crecimiento. Los cruzados los expulsaron y quemaron allí sus sinagogas en el 1099, pero fueron restauradas cuando la ciudad fue retomada por los musulmanes. Muchos caraítas se radicaron en el imperio jázaro ,

khazaria

desde que a finales del siglo VIII el rey se convirtió al judaísmo. El número de judíos aumentó allí especialmente desde el 944 cuando el emperador de Bizancio pretendió obligar a los judíos a convertirse al cristianismo. Tras la decadencia y desaparición de «Jazaria» en el siglo XI, el mayor número de caraítas se radicó en Crimea, de donde pasaron a Lituania y Polonia.

rzeczpospolita_192213938496802275_464x0

En Egipto, Maimónides (médico, rabino y teólogo judío  de Al-Ándalus (en la actual España), destacado talmudista del siglo XII (Era de los Rishonim), debido a su eficiente erudición y actitud tolerante con los caraítas se ganó la admiración de éstos, cosa que hizo que se debilitase la posición de los líderes caraítas. Con el tiempo perderían fuerza modificando criterios y principios, en esencia perdieron el objetivo principal y se adaptaron en parte al judaísmo rabínico.

Debido en gran parte a los esfuerzos de Mordechai Avraham Alfandari (1929-1999) y otros colaboradores caraítas, el judaísmo caraíta recibió un gran estímulo y como resultado de su labor, ocho años después de su muerte, en 2007, los primeros 14 nuevos estudiantes del caraísmo fueron recibidos en la comunidad caraíta en una ceremonia de conversión efectuada en la ciudad de Daly City, California. Dicho evento puso fin a la era de aislamiento caraíta de 500 años. En la actualidad, aproximadamente cada dos años se celebran nuevas conversiones en la misma ciudad, dándole nueva vida e impulso al movimiento.

Actualmente el judaísmo caraíta se compone de varias organizaciones como la Judíos Caraítas de América (sus siglas en inglés son KJA), Movimiento Caraíta Mundial (sus siglas en inglés, WKM), entre otras más. Además de que cuenta con la Universidad Judío Caraíta (KJU), la única organización encargada del aprendizaje de los futuros conversos luego de que estos terminen el proceso de estudio.

En Israel

A principios de la década de 1950, el Gran Rabinato se había opuesto a la inmigración de judíos caraítas a Israel, pero no la pudo obstruir. Sin embargo, en 2007, Rabí David Ḥayim Chelouche, el rabino en jefe de Netayana fue citado en el periódico The Jerusalem Post así: «Un caraíta es un judío. Los aceptamos como judíos y cada uno de ellos que desee volver (al judaísmo mayoritario) lo aceptamos. Hubo una duda de que si los caraítas tendrían que pasar por una circuncisión virtual para pasarse al judaísmo rabínico, pero el rabinato está de acuerdo que hoy día eso no es necesario«. Aproximadamente 25.000 caraítas viven en Israel.

 

Fuente y agradecimiento:

http://es.pseudociencia.wikia.com/wiki/Kara%C3%ADsmo

https://es.wikipedia.org/wiki/Cara%C3%ADsmo