La Piedra de la Revelación de Gabriel

600_ndwf5afemuip9jay3xpzkxnf2rpw8itl

Considerado el artefacto arqueológico más importante en salir a la luz en la región desde el descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto, la Piedra de la Revelación de Gabriel está a la vista pública por primera vez en Israel, como la pieza central de una nueva exposición en el Museo de Israel.

La tablilla, que se cree data del siglo primero antes de Cristo, y descubierta en el 2007 en la orilla oriental del Mar Muerto, arroja luz sobre la vida espiritual del período del Segundo Templo.

La exposición «Yo soy Gabriel» contextualiza e ilumina más las inscripciones de la piedra con una serie de raros y antiguos manuscritos – incluyendo un fragmento de los Rollos del Mar Muerto y el Damasco Codex – trazando el desarrollo de la figura del ángel Gabriel a través de los primeros años de Judaísmo rabínico, el cristianismo y el Islam.

La inscripción de la Revelación de Gabriel refleja el ambiente mesiánico, la ansiedad por el destino de Jerusalén, y el nuevo papel de los ángeles como intermediarios que caracterizaron la orientación espiritual de los Judios en el período del Segundo Templo.

piedra_revelacion

Inscrita en tinta sobre la piedra, algo difícil de encontrar en sí mismo, el texto Hebreo está escrito en primera persona, el narrador se identifica como el ángel Gabriel. La inscripción consta de una serie de diálogos, en diálogo principal el hablante se identifica tres veces en primera persona: “Yo soy Gabriel”.

Gabriel conversa con una figura humana – un visionario o profeta – a quien, Gabriel, aparentemente está comunicando una visión.

Los escolares están profundamente divididos en cuanto a la lectura de la inscripción de 87 líneas, ya que grandes secciones han sido borradas. Sin embargo, todos coinciden en que el principal tema de la inscripción es un ataque contra Jerusalén y la esperanza de que Dios se encargará de la liberación de la ciudad por el bien de su siervo David, tal vez refiriéndose a un Mesías de descendencia Davinica.

Mideast Israel-Mysterious Stone

El estilo de la inscripción hace eco a los últimos géneros literarios proféticos y apocalípticos, que son exclusivos de la época del Segundo Templo, similar a la de los Rollos del Mar Muerto y los últimos libros de los Profetas, como Daniel, Hageo y Zacarías.

La premisa de que el Mesías murió y resucitó después de tres días es considerado el fundamento de la fe cristiana, que lo diferencia del judaísmo.

A través de las generaciones, esta creencia se situó en el centro del debate entre los cristianos y los judíos. Pero ahora, una misteriosa tabla de la época del segundo templo llevó a los investigadores a creer que esta premisa mesiánica de la resurrección no es única al cristianismo, sino que existía en el judaísmo años antes del nacimiento de Jesús.

La tabla, que ha sido llamada “la visión de Gabriel”, porque gran parte de su texto se refiere a una visión del apocalipsis transmitido por el ángel Gabriel, pero una gran parte del mismo es ilegible y los investigadores han tenido dificultades para interpretar su significado.

Israel Knohl, profesor de estudios bíblicos en la Universidad Hebrea en Jerusalén, ofreció una nueva interpretación de este texto, que despertó interés en el ámbito cristiano.

La visión de Gabriel”, es un texto profético desconocido que fue escrito en una gran tabla de piedra caliza gris en el primer siglo aC. En el centro del texto, que incluye citas de la Biblia y versos proféticos, hay una imagen del ángel Gabriel.

La tabla no fue descubierta en una excavación arqueológica organizada, por lo tanto la ubicación de su descubrimiento no está clara. Algunos creen que se encontró en Jordania en la orilla oriental del Mar Muerto.

Ada Yardeni, que se especializa en hebreo escrito y el investigador Biniamín Elitzur publicaron un largo análisis del texto.

Sin embargo, el profesor Knohl interpreta una de las palabras en el texto de forma diferente, cambiando el sentido completo del texto. “Este es un texto revolucionario”, expresó Knohl al presentar su investigación en la conferencia conmemorando los 60 años del descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto, celebrada en el Museo de Israel en Jerusalén.

“El texto cambia la forma en que observamos al Jesús histórico, y proporciona un eslabón perdido que conecta el judaísmo y el cristianismo”, añadió.

“Yo identifiqué una idea judía no reconocida anteriormente que la sangre del mesías es necesaria a fin de lograr la redención nacional. La idea de un torturado mesías que fue resucitado tres días después de su muerte fue adoptada por el judaísmo antes del nacimiento de Jesús. Las ideas principales del mito de Jesús existían en el judaísmo”, destacó Knohl.

El Mesías Sufriente. Mesías Ben José

La primera mención “de un Mesías asesinado”, llamado Mashiah ben Yosef (el Mesías hijo de José) está en el Talmud (Sukkah 52a). En mi libro -dice Israel Knohl- “el Mesías antes de Jesús”, sostengo que la historia de este Mesías asesinado está basada en un hecho histórico. Creo que está relacionado con una rebelión judía en la Tierra de Israel después de la muerte del Rey Herodes, en 4 a.C. Esta insurrección judía fue salvajemente reprimida por los ejércitos de Herodes y del emperador romano Augusto, y los líderes mesiánicos de la rebelión asesinados. Estos acontecimientos colocan al Mesías asesinado de la tradición de José en dicho movimiento y prepararon el terreno para la aparición del concepto de “mesianismo catastrófico.” Las interpretaciones del texto bíblico ayudaron a crear la creencia de que la muerte del Mesías era un componente necesario e indivisible de la salvación. Mi conclusión, basada en los escritos apocalípticos de este período, es que ciertos grupos creyeron que el Mesías moriría, que resucitaría a los tres días, y subiría al cielo (ver “el Mesías antes de Jesús,” 27-42).

Ada Yardeni y Binyamin Elitzur han publicado recientemente el relato de un texto fascinante que ellos denominan “Hazon Gabriel” o “la Revelación de Gabriel”.

En las líneas 16-17 del texto, Dios se dirige a David como sigue: “Avdi David bakesh minuto lifnei Efraim” (“Mi criado David, pregunta a Ephraim“). En la Biblia, Ephraim es el hijo de José. Esto sugiere una equivalencia entre David y Ephraim, el “Mashiah ben David” talmúdico y “el Mesías hijo de José”, y confirma mi teoría de que el Mesías hijo de José era ya una figura conocida al final de primer siglo a.C.

Fuente:
antediluviana.com
http://www.enlacejudio.com/2013/05/04/la-piedra-de-la-revelacion-de-gabriel-por-primera-vez-en-una-exhibicion-en-jerusalen/
http://profeciasyrevelaciones.blogspot.com/2013/05/israel-expone-por-primera-vez-la-piedra.html
https://rsanzcarrera2.wordpress.com/2009/08/17/la-revelacion-de-gabriel-y-el-mesianismo-judio/