TRAZAS DE ACEITE DE OLIVA CON UNA ANTIGÜEDAD DE 8000 AÑOS HAN SIDO HALLADAS EN UNA CERÁMICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE EIN ZIPPORI (ISRAEL)
El hallazgo demuestra que el aceite de oliva ya se utilizaba en el sexto milenio antes de Cristo, y esto proporciona la evidencia más temprana de la utilización de aceite de oliva en Israel, y probablemente en todo el Medio Oriente.
Restos de aceite de oliva de unos 8.000 años se han identificado en fragmentos de cerámica encontrados en Ein Zippori, en un yacimiento del período Calcolítico Reciente que se descubrió por casualidad en la ampliación de una carretera.
Aparte de los primeros restos tangibles conocidos de aceite de oliva, en contraposición a las pruebas indirectas que se habían conseguido hasta ahora de la producción de aceite de oliva, el sitio también cuenta con edificios domésticos y múltiples áreas de culto con hallazgos impresionantes, incluyendo huesos de animales y placas de piedra (por lo general alrededor de 10×10 centímetros de tamaño) tallada con grabados que representan motivos de animales.
Las excavaciones se realizaron entre 2011 y 2013, en sus trabajos los arqueólogos también encontraron vasijas de cerámica, una gran cantidad de elementos de sílex – especialmente dientes de hoz, hachas, recipientes de piedra, incluso finos, como cuencos. Y, vasijas de barro que demostraron tener el aceite de oliva en su interior.
Ein Zippori se encuentra a unos 2 km de la antigua ciudad de Séforis. También está situado justo al lado de la carretera 79, una arteria de tráfico muy ocupada, por lo que la carretera necesitó su ampliación, así se encontró el yacimiento arqueológico, explica el Dr. Ianir Milevski de la Autoridad de Antigüedades de Israel,que excavó allí junto con Nimrod Getzov.
El sitio de Ein Zippori claramente había sido ocupado por un gran asentamiento – unas 4 hectáreas – y durante varios períodos de la antigüedad, dice Milevski.
Cuando se encontraron los recipientes de almacenamiento de cerámica en primer lugar, naturalmente, los científicos no podían saber lo que había habido en su interior – aceite de oliva, trigo, vino o alguna otra cosa. Los análisis requirieron el envío de piezas con sumo cuidado y los fragmentos fueron tratados por el Dr. Dvory Namdar de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
«Hemos tomado varias muestras, no sólo de los primeros períodos calcolíticos sino de otros también», dice Milevski. El resultado fue inequívoco: habían sido utilizados para almacenar aceite de oliva.
Las especies de aceituna no han podido ser identificadas; los arqueólogos difieren sobre esto. Comparando los antiguos extractos de aceite con los de 1 año de edad muestran un gran parecido, dice el IAA. Pero el hallazgo demuestra que existía aceite de oliva y se producía hace 8.000 años.
En otras palabras, muestra que hace 8.000 años, la civilización del Levante había llegado a la segunda etapa de la domesticación de la vida vegetal. La primera etapa fue la domesticación de lentejas y granos, que se inició hace unos 10.000 años. Árboles como el de oliva fueron la segunda etapa.
El hallazgo no puede inferir que los hombres de aquel entonces habían logrado domesticación del olivo, califica – sólo que no sabían qué hacer con ella.
Un hallazgo anterior por el Dr. Ehud Galili y otra, de miles de huesos de aceituna triturados que se encuentran en Kfar Samir , un asentamiento prehistórico en la costa sur de Carmel Haifa, que datan de hace unos 6.500 años. Eso es unos trescientos años más tarde de Ein Zippori, Milevski aclara.
Sus hallazgos fueron publicados en la Revista Israelí: International Journal of Plant Sciences.