Lev 19:27 »No se corten el cabello en redondo ni se despunten la barba.
Lev 19:28 »No se hagan heridas en el cuerpo por causa de los muertos, ni tatuajes en la piel. Yo soy YHVH.
En estos 2 versículos hay una serie de prohibiciones respecto a «cortar»:
- Cortar el cabello en redondo
- Cortar las puntas de la barba
- Cortar la piel
- Hacer tatuajes en la piel
Pero, que esta prohibido en estos pasajes realmente? estamos obligados a dejarnos barbas largas? estamos obligados a dejarnos patillas largas al estilo rabínico? Para entender estos 4 mandamientos, debemos entender el significado literal dentro del contexto que esta hablando este capitulo de Levítico, un contexto literario mas amplio del hebreo y la cultura que existía en el mundo alrededor de Israel cuando estos mandamientos fueron dados.
Comencemos con el primero de los 4 mandamientos listados, «Cortar el cabello redondo», este tipo de corte de cabello significa cortar el lado o borde del cabello (no cortar la piel en si), la palabra en hebreo que se traduce como «redondo» es Pe’ah, que en cientos de versículos se traduce como lado o borde:
Exo 26:20 Para el lado opuesto, es decir, para el lado norte (pe’ah) del santuario, prepararás también veinte tablones.
Eze 47:20 »Por el occidente, la frontera (pe’ah) será el mar Mediterráneo, desde el límite sur hasta la costa que está a la altura de Lebó Jamat. Éste será el límite (pe’ah) occidental.
Muchos comentaristas bíblicos asocian este tipo de corte con el estilo pagano llamado «corte de cuenco» . Un corte de cuenco era un antiguo corte de pelo con significado pagano que se realizaba poniendo un cuenco redondo sobre la cabeza y cortando todo el pelo que quedaba expuesto al exterior.
Este mandamiento aparece de nuevo en Deutoronomio con una variante:
Deu 14:1 «Ustedes son el pueblo de YHVH su Elohim. No se rasgarán a sí mismos ni se raparán el pelo por encima de sus frentes en duelo por los muertos,
Teniendo esto presente, aprendemos dos cosas de Dt 14. En primer lugar, vemos que la prohibición no necesariamente se refiere a un corte de pelo estilo cuenco, sino a hacer alguna calva próxima al borde de la cabeza. En segundo lugar, vemos que la prohibición está específicamente referida a un contexto fúnebre.
Es decir, lo que está prohibido es hacer una calvicie (tonsura) en la cabeza como un acto de luto «por una muerte». En tiempos antiguos, cuando alguien se moría sus parientes vivos estaban tan afligidos que se cortaban la piel hasta sangrar y afeitaban calvas en sus cabezas, como podemos ver en este ejemplo de una esclava (no israelita) de otro pueblo capturada en una guerra a quien se le permitía hacer esos ritos:
Deu 21:12 la traerás a tu casa, donde ella se rapará su cabeza, se cortará las uñas
Deu 21:13 y se quitará su ropa de prisión. Ella se quedará allí en tu casa, y hará duelo por su padre y su madre por un mes completo; después de lo cual puedes entrar y tener relaciones sexuales con ella y ser su esposo, y ella será tu esposa.
Deu 21:14 En el evento que tú pierdas el interés en ella, la dejarás ir donde ella quiera; pero no puedes venderla por dinero o tratarla como una esclava, porque tú la humillaste.
Como un acto de misericordia, la Torah permite a las mujeres irreligiosas afeitar su cabeza mientras se lamentan por la reciente muerte de su padre y su madre.
Ésta practica de hacerse calvicies en la cabeza también la mencionan los profetas. Así leemos:
Amo 8:10 Convertiré en luto sus fiestas religiosas, y en cantos fúnebres todas sus canciones. Los vestiré de luto y les afeitaré la cabeza. Será como si lloraran la muerte de un hijo único, y terminarán el día en amargura.
Mic 1:16 Así que rasúrate la barba y rápate la cabeza; haz duelo por tus amados hijos; agranda tu calva como la del buitre, pues tus hijos te serán arrebatados.
Éstos son sólo dos de los muchos versículos relacionados con la práctica, en tiempos antiguos, de hacerse calvicies como acto de luto junto con los lamentos, rasgarse la ropa y vestirse de harpillera.
Así cuando se nos prohibe en Lev 19 y Dt 14 «no os haréis incisiones ni os raparéis a causa de un muerto» el significado es que no podemos rasurar nuestra cabeza ni ninguna otra parte de nuestro cuerpo como acto de luto o tristeza. No hay nada en el mandamiento de Lev 19 que implique que debamos dejar crecer los bordes del pelo o patillas. La única cosa prohibida en Lev 19:27 es afeitarse la cabeza como un acto de luto. El que uno se afeite la cabeza por razones estilísticas no supondría prohibición alguna en absoluto.
Por tanto hemos visto que al Israelita se le prohíbe hacer cortes en su carne y rasurar parte de su cabeza como actos de luto» por un muerto». En Lev 21 vemos una prohibición similar que se aplica específicamente a los Sacerdotes (descendientes de Aaron). En Lev 21 a los Sacerdotes se les prohíbe volverse ritual-mente impuros por un muerto a excepción de sus parientes cercanos. Después de mencionar la lista de parientes por los que un Kohen puede volverse impuro leemos:
Lev 21:4 Como jefes de su pueblo, no deben hacerse impuros ni contaminarse.
Lev 21:5 »Los sacerdotes no se raparán la cabeza, ni se despuntarán la barba ni se harán heridas en el cuerpo.
El contexto se refiere a lo relacionado con un muerto. En este caso, a los sacerdotes se les prohíben varias prácticas del luto. No sólo se le prohíbe que entren en contacto con los cuerpos muertos de sus difuntos (no familiares), sino que también se les prohíbe que se contaminen haciéndose calvas en sus cabezas, así como que afeiten sus barbas, y corten su piel. Tenemos entonces que tres de las prohibiciones de Lev 19 y Deut 14 se repiten en Lev 21. En los tres pasajes los contextos implícitos y explícitos son de prácticas fúnebres.
Les dejo 2 ejemplos donde vemos que algunos personajes especifica que se rapaban o cortaban el cabello no en una situcacion de Luto, y esto nos deja mas claro aun de que se trata el mandamiento realmente en Lev 19:
Num 6:18 »Luego, a la entrada de la Tienda de reunión, el nazareo se rapará la cabeza. Tomará el cabello que consagró, y lo echará al fuego que arde bajo el sacrificio de comunión.
2Sa 14:26 El solía cortar su cabello una vez al año, al final del año, y la única razón que lo cortaba entonces era porque pesaba sobre él. El pesaba el cabello de su cabeza a 200 shekels, usando el shekel real.
¿Dado que destruir / afeitar la barba es mencionado en el contexto de los ritos de luto prohibidos en Lev 19 y Lev 21, debemos preguntarnos si también afeitarse la barba era un rito del luto prohibido? En otros palabras, ¿la prohibición de afeitarse la barba es una prohibición general para todas las ocasiones o está exclusivamente prohibido como acto de luto o tristeza?.
La primera pista con respecto al afeitado de la barba de uno es la purificación ritual del Metsora o «leproso»:
Lev 14:9 Al séptimo día él se rasurará todo el pelo de su cabeza, también su barba y cejas – él se rasurará todo su pelo; y lavará sus ropas y se bañará en agua; entonces estará limpio.
Vemos que en ciertos contextos a una persona se le exige afeitarse la barba e incluso que es un acto de purificación. Del mismo modo, leemos sobre la consagración de los Levitas:
Num 8:7 Así es como los vas a purificar: rocía el agua de purificación sobre ellos, haz que se rasuren todo su cuerpo con una navaja, y haz que laven sus ropas, y se laven a sí mismos.
De nuevo vemos que el afeitarse la barba e incluso todo el pelo no sólo está permitido sino que puede ser un acto de purificación. ¡Por contra, la prohibición de Lev 19 recae sobre afeitarse la cabeza o la barba como actos de luto!
Que afeitarse la barba era un acto de luto en tiempos antiguos resulta evidente a partir de muchos pasajes Bíblicos. Por ejemplo, en el Libro de Jeremías leemos sobre un grupo de peregrinos que lamentaban la destrucción del Templo:
Jer 41:5 ochenta hombres de Shijem, Shiloh y Shomron vinieron con sus barbas afeitadas, ropas raídas y heridas en sus cuerpos; ellos tenían ofrendas de grano e incienso para presentar en la casa de YHVE.
Vemos que estos peregrinos se estaban lamentando y en consecuencia rasgaron su ropa, se cortaron la piel, y afeitaron sus barbas. Por tanto resulta claro que el afeitarse la barba junto con el rasgado de las vestiduras y cortarse la piel son también actos de luto.
El hecho de que el afeitarse era un acto de luto puede verter nueva luz en un pasaje bastante oscuro que hasta ahora ha demandado una explicación. En 2Sam 9:1-4 leemos que David envió emisarios al rey de Hanun de Amon para consolarlo por la muerte de su padre. Por alguna razón Hanun llegó al convencimiento de que los emisarios de David no habían venido a consolarlo sino para espiar el territorio. En un extraño acto de retribución él decidió cortar la mitad de sus barbas y enviarlos humillados de vuelta a Israel. Leemos de este modo:
«(2) Y envió David a sus siervos para que lo consolaran por su padre. Pero cuando los siervos de David llegaron a la tierra de los hijos de Amón, los príncipes de los hijos de Amón dijeron a Hanún, su señor: «¿Crees acaso que por honrar a tu padre, David te ha enviado mensajeros a que te consuelen? ¿No te ha enviado David sus siervos para reconocer la ciudad, inspeccionarla y destruirla?’. Entonces Hanún tomó a los siervos de David, les rapó la mitad de la barba, les cortó los vestidos por la mitad hasta las nalgas, y los despidió.»
Hasta ahora siempre había parecido extraño que Hanun y sus consejeros sospecharan de los emisarios de David de ser espías sin aparente justificación. Incluso más extraña aún resultaba su reacción, que tras descubrir espías les cortara la barba. Teniendo en cuenta que los pueblos antiguos afeitaban sus barbas como señal de duelo «por el muerto», resulta claro por qué los consejeros de Hanun dudaron que los emisarios de David vinieran a darle sus condolencias. Probablemente Hanun y sus camaradas se sentaban en la corte real con las ropas rasgadas, la piel cortada y las barbas afeitadas. Cuando los hombres de David llegaron con sus barbas sin afeitar, los consejeros de Hanun supusieron que no habían venido a lamentar al rey muerto sino a espiar el territorio. Ya que si ellos realmente habían venido a dar sus condolencias al rey ellos llevarían sus barbas afeitadas, por tanto, para enseñarles respeto por el muerto y humillarlos al mismo tiempo, Hanun dió orden de que les cortaran la barba por la mitad!
En suma, Lev 19:27-28, Lev 21:4-5, Dt 14:1-2 prohiben 4 actos diferentes de luto. Estos son:
1) Recortarse una calva en la cabeza como un acto de luto
2) Afeitarse la barba como un acto de luto
3) Cortarse la piel como un acto de luto
4) Escribir en la piel como un acto de luto.
La inscripción de tatuajes como acto de luto es el punto más vago de la lista. Sólo se menciona una vez en Lev 19:28 y no vuelve a ser mencionado en el Tanaj. Hay una referencia a escribir sobre la carne como un acto de dedicación a YHWH (Isa 44:5), pero nunca como un acto de luto.
La práctica de inscribir el nombre de una persona amada fallecida todavía perdura hasta hoy mismo. Esta práctica ha llamado la atención del público recientemente cuando se informó que los bomberos de Nueva York y los policías se estaban inscribiendo tatuajes en memoria de sus camaradas fallecidos.
.
.
Articulo Original (en ingles) escrito por Nehemia Gordon.
.
.
Gracias, clara la explicación y precisa
Me gustaMe gusta
NO ME DEBO DEJAR CRECER LAS PATILLAS?
Me gustaMe gusta
Muy buena exposición. Muy agradecido.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, me sirvió mucho para entender. Sigan así.
Me gustaMe gusta
Especificamente no veo que concluya enel asunto de cortar la barba. Lo que si refleja la Escritura es que todos los personajes que se mencionan usaban barba y se la cortaban cuando se purificaban y se prohibe hacerlo por luto.
Me gustaMe gusta
Bien interesante!
Me gustaMe gusta
Explicacion coherente e interesante en cuanto al corte de cabello y de barba y el herirse la piel y grabar los nombres de los difuntos en la piel(tatuajes),coincido que todos esos ritos eran practicados por las naciones paganas que llegarian a influenciar a los Israelitas.
Me gustaMe gusta